Alfa Romeo celebra hoy 110 años de historia. La marca con posicionamiento premium del Grupo FCA se ganó un lugar en el corazón de los fanáticos de los autos italianos. En la Argentina, Alfa está representada desde 11 años por Centro Milano, la firma comandada por Carolina Belcastro.

Integrante de una familia con extensa trayectoria en la comercialización de vehículos, Carolina Belcastro es una verdadera fanática de Alfa: además de venderlos, también los colecciona. Autoblog la entrevistó para realizar un balance de la historia de la marca en la Argentina y el mundo. Además, anticipó los próximos lanzamientos en nuestro mercado: Stelvio Quadrifoglio y Tonale Hybrid.

El diálogo completo se reproduce a continuación

-Hoy se celebran los 110 años de Alfa Romeo, ¿qué representa esta marca para la industria automotriz mundial y cuál es la imagen que tienen los argentinos de esta compañía?
-Desde su fundación en Milán, en el año 1910, Alfa Romeo ha diseñado algunos de los automóviles más elegantes y exclusivos en la historia automotriz. Es una marca con atributos únicos y bien claros. Alfa Romeo es italianidad, pasión, deportividad, excelencia mecánica y diseño exquisito. Tanto en el mundo como en Argentina, es la propuesta italiana de lujo para el mercado de autos premium. Las características del Made in Italy son: líneas elegantes, buen gusto, el cuidado por los detalles, la calidad y la unicidad.

-Hoy también se cumplen 109 años del nacimiento de Juan Manuel Fangio, que ganó su primer campeonato mundial de Fórmula 1 con Alfa. ¿Qué representa la figura de Fangio para la marca?
-Sí, las historias de Alfa Romeo y Juan Manuel Fangio están entrelazadas. Alfa Romeo ganó dos campeonatos de Fórmula 1: el primero en 1950 con Nino Farina, a bordo de un 158 Alfetta, y al año siguiente obtuvo su segundo título de la mano de Juan Manuel Fangio, con una Alfetta 159. Alfa Romeo lo recuerda como uno de sus grandes pilotos. La famosa Triple F: Fangio, Farina y Fagioli.

-Seguimos con los aniversarios: en septiembre se cumplirán 11 años de Centro Milano, como representante oficial de Alfa Romeo en la Argentina. ¿Cuál es el balance que realizan de la experiencia con esta marca?
-El balance es súper satisfactorio. La marca logró en Argentina la continuidad que merecía y que los clientes solicitaban. Confianza que fuimos ganando con el “hacer” más que el “decir”. Siempre Alfa Romeo fue una “marcaza” y un “productazo”. Acá en Argentina puede haber estado opacada en algún momento: eso es parte del pasado. Hoy hay producto, hay repuestos, servicio y hemos logrado una estabilidad que, en la Argentina, debo decirte que no es fácil. Estoy muy orgullosa también del equipo de trabajo que tenemos. Técnicos, mecánicos, equipo de administración, asesores, gerentes, todos con alto nivel con compromiso y vocación de trabajo.

-¿Cuántos Alfa Romeo se vendieron en esta etapa en la Argentina y cuál es la perspectiva del mercado para este 2020?
-El parque automotor es de alrededor de 4.000 unidades. Alfa Romeo no es una marca de volumen. Es una marca exclusiva. La perspectiva para este año es seguir creciendo con Giulia y Stelvio, dos modelos multipremiados internacionalmente. Son los productos con los que la marca creció internacionalmente en estos últimos años. Productos desarrollados para competir en el mercado de Estados Unidos, uno de los más competitivos del mundo. Para esto, se desarrolló el mejor sedán posible (“Auto del Año” en Estados Unidos) y el mejor SUV posible. Y así fue cómo estos productos obtuvieron más de 160 premios internacionales, otorgados por prensa especializada, por organismos de seguridad vial y por organismos vinculados al diseño de automóviles. Todos grandes referentes del sector. En Argentina nuestra tendencia es mejor a la del mercado hace dos años.

-Este año se dejó de vender el Mito, el Alfa más exitoso en la Argentina en los últimos años. ¿De qué manera se posicionará la marca ahora que perdió su modelo más accesible?
-El Alfa Romeo MiTo (por Milán y Torino) es y será uno de los modelos más importantes en la historia de la marca, porque tiene todo el ADN de deportividad y diseño del estilo italiano. Sus líneas tienen una clara identificación con el 8C Competizione, lo que ratifica la línea y estilística de Alfa Romeo. A lo largo de sus 10 años de producción fue además el auto que incorporó por primera vez tecnologías inéditas para el segmento, como el motor Multiair, la caja de cambios TCT y el sistema de conducción inteligente Alfa DNA, que permite al conductor elegir entre las modalidades All-Weather, Normal y Dynamic, ajustando el comportamiento del motor, la caja, los frenos, la dirección y las suspensiones al estilo de conducción deseado. El Sistema DNA está hoy presente en los nuevos Giulia y Stelvio. Como sucede con los modelos de Alfa Romeo, el fin de su producción lo llevará a convertirse en un auto de culto. Con esta misma impronta, la marca sigue evolucionando y creando nuevos productos. Hoy orientándose hacia el mercado de los SUV y de tecnologías híbridas. Hoy Alfa Romeo es una marca global, con presencia en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. La marca tiene una posición estratégica dentro de un grupo fuerte (FCA), que incorpora inversión, nuevas tecnologías y nuevas plataformas.

-También se anunció en Italia que se dejará de producir la Giulietta. ¿Cuál será el perfil del cliente de Alfa Romeo en la Argentina cuando sólo queden los modelos Giulia y Stelvio?
-Correcto. La Giulietta también tuvo más de 10 años de producción. Al igual que el MiTo, sus líneas son modernas, pero atemporales al mismo tiempo, lo que los hace muy vigentes. Respecto a la línea de producto, ha sido así durante unos cuantos años con MiTo y Giulietta. La excelencia es imperativa, y en este punto Alfa Romeo no falla. Como decía anteriormente, es una marca premium, y con el desarrollo de Giulia y Stelvio, fue hacia un lugar de mayor exclusividad.

-¿Cuándo se presentará la nueva SUV Tonale Hybrid y qué chances tiene de llegar a la Argentina?
-Alfa Romeo Tonale está previsto para el 2022. Sí, lo tendremos en Argentina. Es un producto esperado, ya que será el primer hibrido de la marca y de un segmento de mercado en rápido crecimiento (SUV C). Fiel al ADN Alfa Romeo, denota su estética deportiva, su dinamismo e inconfundible diseño italiano. Así como Giulia y Stelvio representan los primeros de una nueva generación de Alfa Romeo, sigue el Tonale para sorprender en esta categoría de SUVs.

-De la gama actual de la Stelvio aún no llegó a nuestro mercado la versión deportiva, llamada Quadrifoglio, ¿se ofrecerá en algún momento?
-Este año llegarán las primeras unidades, a pedido especial de clientes.

-Una pregunta personal: ¿usted sigue teniendo la 8C Spider? ¿Qué uso se le puede dar a un Alfa Romeo que ya se convirtió en pieza de colección?
-Sí, es un clásico, que además de un valor de colección, tiene un valor sentimental para mí. Es parte de mi historia y la de mi familia en Centro Milano. También guardamos en nuestra colección un Alfa Romeo MiTo, el primer modelo que importamos hace 11 años.

Entrevista de Carlos Cristófalo

***

Carolina Belcastro y los 110 años de Alfa Romeo: de su 8C Spider a la futura Tonale Hybrid
La Stelvio Quadrifoglio (V6 2.9 biturbo, con 510 caballos y doble tracción) llegará este año a la Argentina.

Carolina Belcastro y los 110 años de Alfa Romeo: de su 8C Spider a la futura Tonale Hybrid
Tonale Concept. La SUV híbrida de Alfa Romeo para el Segmento C (compacto) tendrá su versión de producción en 2022.

Alfa Romeo vuelve a exhibir la 8C Spider en Núñez
Alfa Romeo 8C Spider: uno de los autos de la colección privada de Carolina Belcastro. Ver más fotos.

***

Comunicado de prensa de Alfa Romeo Alfa Romeo, Fangio y Gálvez: Gran Prix de Argentina de 1949

Carolina Belcastro y los 110 años de Alfa Romeo: de su 8C Spider a la futura Tonale Hybrid

Buenos Aires, 24 de junio de 2020.- En los 110 años de Alfa Romeo, la marca busca recuperar de la memoria algunos hitos y recuerdos. En ese sentido, es de destacar que vehículos Alfa Romeo fueron adelantados en transitar el rico y estratégico vínculo entre la máxima categoría del deporte motor y el mundo de los sponsors, con la incorporación de publicidad de marcas y productos ajenos a la industria automotriz.

Con una Europa centrada en su reconstrucción tras la guerra, el deporte motor internacional hizo pie en América del Sur, especialmente en Argentina, con un calendario internacional de Grand Prix, con callejeros en la Ciudad de Buenos Aires, en Palermo y la Costanera Norte; en Mar del Plata y en el Parque Independencia de Rosario. Las gestiones del ACA para esos eventos comenzaron apenas después del final de la Segunda Guerra Mundial y ya en 1947 el calendario de la categoría South American Fórmula Libre, precuela de la F1 -categoría que se lanzó finalmente por primera vez en el emblemático Autódromo de Silverstone en 1950-, contó con 10 carreras, 4 de ellas, Gran Premio tanto en Argentina como en Brasil.

Fue en ese marco de la máxima categoría del deporte motor, que los Alfa Romeo 308, piloteados por Chico Landi y Oscar Alfredo Gálvez, se destacaron. El primero utilizando la publicidad sobre su auto de una popular marca de cerveza de su país (Brasil) en la carrera que se corrió en el autódromo de Gávea (Río de Janeiro) y Oscar Gálvez, llevando Quilmes e YPF sobre su bólido en el “I Gran Premio del General Juan Perón” que se disputó en el barrio de Retiro en febrero de 1947.

De esta manera, estos autos anticiparon al Maserati Eldorado de 1958 (primer auto con publicidad en Europa) y al Lotus Gold Leaf de 1968 (primer auto en llevar publicidad en F1).

Fue también Gálvez, apodado “El Aguilucho”, en febrero de 1949, en el circuito callejero de Palermo, a bordo de su Alfa Romeo 308, quien se convirtió en el primer corredor argentino en ganarle a los europeos en lo que eran las competencias de Grand Prix, la precuela de la Fórmula 1. Gálvez terminó por vender aquel monoplaza al A.C.A., que después se lo dio a Juan Manuel Fangio.

Estos Alfa que piloteaban Gálvez y Landi fueron creados a fines de la década del 30, en el departamento Alfa Corse, liderado por Enzo Ferrari, y esconden una basta y romántica historia, nutrida de victorias memorables y grandes pilotos.

La publicidad en los autos de competición, especialmente en Fórmula 1 y sus denominaciones precedentes, marcó una revolución en el mundo del marketing y llevó a cambios de reglamentaciones, a la creación de nuevos equipos de competición (como el actual Alfa Romeo Racing ORLEN) y a la construcción de autos que permanecerán en el recuerdo de los apasionados para siempre. Los Alfa 308 de Landi y Gálvez hicieron punta en este sentido; se anticiparon y fueron una piedra fundamental aunque poco recordada en este camino. Este recuerdo además muestra la pujanza y fertilidad que estas tierras ofrecían en aquel entonces a las nuevas ideas que hoy son fuentes de contratos millonarios alrededor del mundo.

***

VIDEO: La historia de Alfa Romeo

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com