Texto de Gustavo Feder
Nota publicada originalmente en la Revista Autohistoria

1960 fue el año del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo. Para celebrarlo, el gobierno del presidente Arturo Frondizi organizó una serie de festejos en los que participaron los gobernadores de las distintas provincias y delegaciones extranjeras especialmente invitadas.

La incipiente industria automotriz argentina no estuvo ajena a los festejos. Ese año, comenzaron a salir de las líneas de montaje de las diferentes fábricas los primeros automóviles argentinos que materializaban las inversiones realizadas el año anterior, cuando fue promulgado el Decreto 3693 de promoción del sector. La industria automotriz nacional dejaba de ser una promesa y se convertía en una palpable realidad, que se sumaba al esfuerzo industrializador al que se había comprometido el gobierno desarrollista.

A mediados de 1959, la recordada revista “Velocidad” había publicado un editorial sobre la situación del parque automotor argentino y su promisoria evolución a partir de la implementación del nuevo régimen. Bajo el título “1960: Año Motorístico Argentino”, el periodista Antonio Cataldo detallaba los programas de producción de las principales fábricas y analizaba la evolución del sector para los años siguientes.

Al cumplirse 60 años del comienzo de esa etapa histórica, y a modo de homenaje a esa publicación, repasamos los lanzamientos de 1960 que significaron un punto de partida de nuestro historial automotor. Las novedades de entonces tuvieron como protagonistas a las filiales de las grandes automotrices europeas y norteamericanas, pero también a un variado grupo de industriales argentinos que fabricaron automóviles tanto bajo licencia como de propio desarrollo. Algunos de los modelos ya han pasado por las páginas de Autohistoria y otros, seguramente, serán objeto de futuras ediciones.

Aquí están, estos son.

***

FIAT

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

En octubre de 1959 fue aprobado el plan de Fiat Someca Construcciones Córdoba S.A.I.C. para la producción de los automóviles Fiat 600 (foto de arriba) y Fiat 1100 (foto de abajo). La firma italiana construyó un nuevo complejo industrial en la localidad bonaerense de El Palomar de donde salió el 8 de abril de 1960 el primer 600 argentino. En simultáneo, se sumó el 1100. En 1960 se fabricaron 1.968 unidades del Fiat 600 y 2.259 del Fiat 1100.

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

***

CITROÁ‹N

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

En diciembre de 1959 fue constituida Citroën Argentina S.A. La marca francesa realizó una inversión de 8.250.000 dólares para fabricar el 2cv en versiones AZU (automóvil, foto de arriba) y AZL (furgoneta). La producción se inició el 18 de febrero de 1960 en una planta piloto de la empresa Pfaff-Bromberg en Jeppener. El 31 de mayo de 1960 se inauguró la fábrica de Citroën en la calle Zepita en Buenos Aires. En ese primer año se fabricaron un total de 782 automóviles y 186 furgonetas.

***

PEUGEOT

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Industriales Argentinos Fabricantes de Automotores (IAFA)
era la empresa argentina que fabricaba bajo licencia automóviles de la marca Peugeot. El modelo 403 (foto de arriba) se convirtió en el primer león argentino. Durante 1960 se armaron los primeros 1.912 vehículos. Mientras tanto se inició la edificación de un complejo productivo en Berazategui para incrementar la fabricación.

***

IKA-RENAULT

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

La marca Renault inició su etapa industrial en el país a través de un acuerdo con Industrias Kaiser Argentina (IKA). El modelo elegido fue el Dauphine (foto de arriba) que comenzó a producirse en el complejo de Santa Isabel en julio de 1960. Ese año se completaron las primeras 3.772 unidades del pequeño automóvil.

***

FORD

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Las grandes marcas de origen norteamericano iniciaron la fabricación local con vehículos utilitarios: pick ups, camiones y colectivos. La primera en ponerse en marcha fue Ford Motor Argentina que en noviembre de 1959 comenzó la producción de la F-100 (foto de arriba) en la planta de La Boca. La pick up nacional llevaba una integración nacional del 40 %. Poco después se sumó el camión liviano F-600 y, más tarde, el chasis para colectivo B-600. En 1960 se fabricaron 7.765 F-100, 3.846 F-600 y 156 B-600.

***

GENERAL MOTORS

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

General Motors
arrancó la producción nacional con la pick up Chevrolet Apache Serie C-14 (foto de arriba). La primera unidad dejó la línea de montaje de la planta de Barracas el 25 de enero de 1960. Poco después se sumaron los camiones Bedford Serie J6, en versiones naftera y diésel, y el chasis para colectivo Bedford J-6LZ1 (diesel, foto de abajo). En 1960, la producción de la pick up totalizó 8.391 unidades, mientras que la de camiones fue de 2.053 y la de colectivos, 612.

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

***

CHRYSLER

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Los vehículos Chrysler comenzaron a fabricarse en el país en 1960 a través de un acuerdo entre Chrysler International y Fevre y Basset Ltda. Los planes contemplaban la producción en el primer año de 4.000 pick ups y camiones de las marcas De Soto, Dodge y Fargo (foto de arriba) equipados con motores nafteros de seis cilindros. La producción se inició el 14 de marzo de 1960 en la planta de San Justo. Ese año se fabricaron 2.307 D-100 y 2.023 D-400.

***

IKA-KAISER

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Por su parte, IKA llevaba 4 años de producción con una oferta focalizada en modelos de la marca norteamericana Kaiser. Para dar respuesta a la demanda de autos medianos, la fábrica cordobesa selló un acuerdo con Alfa Romeo para fabricar en el país el modelo 1900. Rebautizado aquí como Kaiser Bergantín (foto de arriba), el mediano de IKA comenzó a fabricarse a mediados de 1960. Ese año se completaron 2.603 unidades.

***

SIAM

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Numerosas fueron las empresas de capital nacional que respondieron al régimen de promoción para fabricar automóviles bajo licencia de compañías extranjeras. La fabricación abarcó modelos medianos, chicos y microcupés. SIAM, la gran marca argentina, obtuvo la licencia de British Motors Corporation (BMC) para fabricar el Riley 4/68. El mediano inglés fue rebautizado en Argentina como SIAM Di Tella 1500 (foto de arriba) y comenzó a fabricarse en la planta de Monte Chingolo el 2 de abril de 1960. Ese año se completaron 4.102 unidades.

***

AUTO UNION - DKW

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Industria Automotriz Santa Fe (IASFSA)
fue una empresa creada en esa provincia para producir en el país automóviles de las marcas Auto Union – DKW. El emprendimiento contó con el apoyo del gobierno provincial que prestó las instalaciones de un garaje desde donde comenzó a montarse el Auto Union 1000S (foto de arriba). Allí se fabricarían durante 1960 las primeras 904 unidades.

***

BORGWARD

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Dinborg
fue una empresa mixta integrada por la estatal Dinfia y la alemana Borgward. La sociedad fue creada para fabricar en nuestro país el sedán dos puertas Borgward Isabella (foto de arriba) y el camión liviano B 611. La fabricación de ambos vehículos se inició en 1960 y finalizó al año siguiente. Se produjeron un total de 999 Isabella y 1.296 B 611.

***

ISARD

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Isard Argentina S.A.
fue constituida en 1959 para fabricar bajo licencia de Hans Glas GmbH de Alemania Occidental los pequeños Goggomobil con la marca comercial Isard. La actividad se inició ese mismo año con la producción del Isard T 300 y al año siguiente se incorporó el Isard T 700 (foto de arriba). De este modelo se fabricaron durante 1960 1.443 unidades.

***

BMW – DE CARLO

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Metalmecánica
era una compañía nacional que producía motocicletas de baja cilindrada y un microauto denominado Minicar. En 1959 obtuvo la licencia de Bayerische Motoren Werke (BMW) para producir algunos pequeños modelos BMW pero con la denominación De Carlo. En 1960, se sumó a la producción el De Carlo 700 (foto de arriba), versión nacional del BMW 700 Glamour. Ese año se fabricaron 2.304 unidades de este modelo.

***

HANSA

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Goliath Hansa Argentina Industrial
y Comercial S.A. fue constituida el 2 de mayo de 1960, para fabricar automóviles de esa marca alemana. En 1960 comenzó en Rosario el montaje del modelo Hansa 1100, sedán de dos puertas, en sus versiones de Lujo y Superlujo, y la rural Combi de Lujo (foto de arriba). La producción se extendió hasta septiembre de 1961 completándose un total de 1.121 unidades.

***

AUTOAR - NSU

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Autoar (Automotores Argentinos)
fue una de las empresas pioneras en la producción en serie en el país. Comenzó su actividad en 1950 produciendo utilitarios y rurales. En 1959 alcanzó un acuerdo de licencia con Motorenwerke Aktiengesellschaft Neckarsulm, de Alemania Federal, para fabricar el pequeño NSU Prinz (foto de arriba). La fabricación se inició en julio de 1960 completándose, en el primer mes, 255 unidades de las 1.000 previstas para ese año.

***

FULDA

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

A fines de 1958, la Fábrica de Automotores Utilitarios S.A.I.C.F. obtuvo la licencia de Elektromaschinenbau Fulda GmbH de Alemania Federal para producir localmente la microcupé Fuldamobil S-7. La versión local fue denominada Bambi (foto de arriba) y su fabricación se inició el 12 de mayo de 1960 en una planta industrial de Ciudadela. De allí debían salir en ese primer año alrededor de 800 unidades.

***

DINARG

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Junto a las grandes marcas, un grupo de emprendedores argentinos intentaron fabricar vehículos de diseño propio. En algunos casos se llegaron a series muy modestas y en otras no se alcanzó a superar la instancia de protototipo. Dinámica Industrial Argentina fue una empresa radicada en Córdoba que desarrolló el Dinarg D-200 (foto de arriba), un pequeño microcupé con motor Sachs de 200 cc. En enero de 1960 rodaron los primeros prototipos y meses más tarde se lanzó la producción. En ese año se fabricaron alrededor de 200 unidades.

***

ZUNDER

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

También cordobesa, pero de Río Cuarto, Industrias del Transporte Automotor (ITA) desarrolló el Zunder (foto de arriba), un original sedán dos puertas de aspecto deportivo con carrocería plástica y motor Porsche de 1500 cc. El lanzamiento comercial se concretó el 20 de septiembre de 1960 en el elegante Alvear Palace Hotel de Buenos Aires.

***

ISABELITA

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

La provincia mediterránea también fue sede de una de los diseños más curiosos: el Isabelita (foto de arriba). Desarrollado por el ingeniero Werner Dura, se trataba de un triciclo eléctrico con una autonomía de 200 kilómetros. No llegó a producirse en serie.

***

IPAM LEEDS

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Una propuesta original fue la “autoneta” IPAM Leeds (foto de arriba), un anfibio desarrollado y construido en la ciudad de La Plata por Guillermo Leeds. Los primeros prototipos fueron testeados a fines de 1959 y al año siguiente comenzó la producción. Se estima que entre 1960 y 1961 se alcanzaron a terminar entre 10 y 15 unidades.

***

ALCRE

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?

Aunque no llegaron a entrar en producción otros prototipos fueron anunciados y promocionados como modelos para 1960. La empresa Alcre presentó el Alcre 500 Susana (foto de arriba) y el Alcre 700 Luis, ambos equipados con motores Heinkel. En 1960, el 500 Susana fue presentado en la sede del Automóvil Club Argentino, pero a pesar de haberse hecho una intensa campaña publicitaria y de venta anticipada la producción en serie no se concretó.

***

CONCLUSIÓN

La diversidad de marcas y modelos evidenciaba una sobreoferta que el mercado argentino no estaba en condiciones de absorber. En pocos años la mayoría de las empresas había cesado su actividad dejando en manos de las compañías de origen extranjero el dominio de la producción nacional.

En 1960 se produjeron en Argentina un total de 89.338 de todas las categorías. En diciembre de 1960, un obrero promedio con oficio necesitaba sumar el sueldo de 45 meses y 25 días para adquirir un automóvil chico. El parque automotor de 1960 era de 865.536 unidades, lo que determinaba 24 habitantes por automóvil.

G.F.

***

1960: ¿por qué pasó a la historia como el “Año Motorístico Argentino”?
Autohistoria es la revista digital especializada en la industria automotriz argentina. Leer gratis acá.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com