Texto y fotos de Leonardo Valente
@LeonardoValente

Una de las experiencias más gratamente recordadas de mi paso por la Costa Oeste de los Estados Unidos en el 2014 fue la posibilidad de usar el servicio carsharing de DriveNow, que ofrecía una flota de BMW Active-E, un pseudo prototipo de movilidad eléctrica basado en el Serie 1 Coupé, y que como muchos proyectos similares terminó con casi la totalidad de las unidades desguazadas, para delicias de los conspiranóicos de siempre (ver nota de archivo).

La razón real es mucho más sencilla. Al ser series tan pequeñas y tan específico su mantenimiento, resultaba imposible para la fábrica dar soporte a los mismos en modo comercial, cuando de todos modos el objetivo ya estaba cumplido: sumar la mayor cantidad de millas posibles y evaluar las vicisitudes de lo que ya se configuraba como una tendencia inexorable.

El sistema en cuestión era irresistible: un vehículo muy atractivo que podías reservar mediante una App y retirar en cuestión de minutos de un estacionamiento de Google, a tan sólo cinco minutos en bici y que, para trayectos como un visita a San Francisco -50 kilómetros desde Mountain View- era más económico que el tren, si viajábamos dos personas o más. Además, sumaba conveniencia con una red de cocheras y cargadores sin cargo, una tarifa más accesible estando detenido y un costo diario de 60 dólares, que con dos tipos de cambio no se nos iba de las manos.

No pude manejar nunca más esos Bimmers, pero pude repetir la experiencia un par de años más tarde, navegando las calles de Barcelona y Madrid en eCooltra, un servicio de scooters eléctricos compartidos con similares ventajas y la capacidad de permitir que dos personas puedan acortar tiempos entre reuniones y eventos por la Madre Patria.

COMPARTIENDO

De la mano de experiencias como las que acabo de mencionar, casi siempre en ciudades de elevado poder adquisitivo y en general con un componente subsidiado o un apoyo muy concreto de las marcas, los sistemas de movilidad compartida se han transformado en una parte cada vez más habitual del paisaje de las grandes urbes, con claras ventajas para los usuarios: un menor costo total de propiedad, flexibilidad en el formato (desde un monopatín hasta un camión de mudanzas) y un impacto sobre la congestión más cercano al transporte público que a tener “un coche por cabeza”.

Sin embargo, en Argentina la llegada de estas tendencias ha sido más bien tímida. El pionero más claro ha sido el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con su sistema Ecobici, apropiado para una ciudad plana que no requiere mucho más que un poco de piernas para ser disfrutada, y ha sido imitada por otras ciudades importantes. La gratuidad del sistema hizo que se expandiera y se incorporara incluso como alternativa a adquirir un rodado. La incorporación de un proveedor tercerizado del servicio, como Tembici, augura un desarrollo sostenido de la propuesta. La limitación sigue siendo el uso prelaboral en muchos casos, y la posibilidad de trasladar a dos o más personas, además de las limitaciones al encarar desplazamientos más largos.

Bastante más aquí en el tiempo se han incorporado los primeros sistemas de carsharing locales. De la mano de MyKeego primero (ver nota), y Toyota Mobility Services un poco más acá (ver nota), comenzamos a tener las primeras variantes realmente diferentes al típico alquiler diario de automóviles, con algunas novedades muy interesantes, como poder disfrutar de autos muy sofisticados o deportivos.

Finalmente, hace un par de semanas y con un soporte muy fuerte por parte de Nissan Argentina, se lanzó en nuestro país la chilena Awto, con algunas diferencias notables con los dos sistemas pioneros: la posibilidad de alquilar unidades por minutos, en vez de horas, y una red de estacionamientos en las zonas Centro y Norte de la ciudad de Buenos Aires, más el aeropuerto internacional de Ezeiza, configurando un muy buen Producto Mínimo Viable (MVP, en la jerga emprendedora).

En mi caso tuve la necesidad de pasar un día movidito en Buenos Aires y fue la excusa ideal para probar el sistema de la mano de Nissan Argentina, que nos facilitó un día de uso.

La jornada comenzó ni bien el avión de Aerolíneas tocó tierra en Aeroparque: desde el asiento del avión pude verificar que había una unidad disponible en el estacionamiento de la terminal, una flamante Kicks automática, y pude bloquearla 30 minutos: suficientes para que el avión se detuviera y pudiera ir a retirarla, sin agitarme demasiado. En compañía de un amigo bahiense, que asistía al mismo evento que yo y un prospecto de Innobattery, con el que queríamos tener un primer contacto, cargamos café en el Starbucks del aeropuerto y nos dirigimos al sexto piso del flamante estacionamiento Sur, donde nos esperaba la unidad. Mediante un clic en la aplicación pudimos destrabar las puertas de la Kicks y -tras las fotos de rigor- ponernos en marcha.

Las unidades de Awto son más discretas por fuera que por dentro: se pueden distinguir -y algunos automovilistas que lo notaron me hicieron preguntas durante la jornada- por unos ploteos sencillos en las puertas y la tapa del baúl, así como los espejos retrovisores cubiertos de azul. En el interior, nos esperan varias instrucciones para simplificar la experiencia del usuario.

Al tratarse de un vehículo con arranque por botón y apertura por proximidad de las puertas, la llave se encuentra literalmente colgada de un plug de auriculares “de los grandes”, que permite ubicarlo en el lugar en el que iría una llave convencional. Además, en un portacredenciales extensible se encuentran tarjetas de proximidad para el uso de varios estacionamientos con convenio, entre los que se incluyen Aeroparque, varios shoppings y la red de cocheras Apart Car.

El primer destino fue un estacionamiento libre: la Usina del Arte, en el barrio de la Boca, donde tenía que dar una pequeña charla sobre Industria 4.0, en el marco de un encuentro sobre Zonas Francas.

Durante este trayecto -y todos los que conformaron la experiencia- me propuse comparar los costos de operar con este sistema versus desplazarme en la alternativa más cercana, un taxi porteño.

Es por eso que instalé en mi teléfono una aplicación tucumana llamada Taxi Control (¿serán muy “ligeros” los tacheros tucumanos?), que usando el GPS del teléfono y previo paso de cargar la estructura tarifaria, nos permite simular el costo del desplazamiento y eventualmente reclamarle alguna diferencia al amigo taximetrero.

Las fichas corren cada 200 metros de desplazamiento y se suma una ficha adicional por cada minuto de espera, que no resulta menor en la hora pico de Baires.

Desde el vamos, pude cumplir con otro de los objetivos de estos sistemas, que es probar los vehículos de las marcas. Soy usuario de un producto que compite directamente con esta Kicks -una Chevrolet Tracker manual, modelo 2015- y resultó inevitable compararlas. La crítica de C.C. hace ya un tiempo está más vigente que nunca (leer completa acá).

Se trata de un vehículo sumamente ágil en el tránsito urbano, que transmite sensaciones mucho más cercanas a un auto que la Tracker, con una caja CVT que hace muchas veces bien las cosas, pero se va por las nubes (de RPM) al exigirla un poco. Hace gala de un excelente manejo del espacio interior y una capacidad de baúl ciertamente superior a la de mi vehículo familiar. Pierde contra la Tracker en calidad de terminaciones interiores (¡hola, Brasil!) y da lugar a sensaciones encontradas el uso de Android Auto. También se extraña un poco el control de crucero, por ser la opción más “rutera” de las que se ofrecen. En cualquier caso, no se trata de una crítica de la Kicks, pero la sensación final es de que se trata de una opción muy, pero muy atractiva para el que busque un SUV del Segmento B.

Otros detalles interesantes del sistema son la disponibilidad de un cable USB fijo, que cumple la doble función de cargar el teléfono -muy útil- y de permitir la conexión con Android Auto, y un instructivo muy claro sobre cómo reponer combustible en caso de ser necesario, aunque aquí no es necesario devolverla con el tanque lleno. La experiencia general -sumada a una app que se percibe claramente madura- hacen que uno utilice Awto con confianza y tranquilidad, igual o superior a la de un alquiler convencional.

Tras un paso fugaz por la Usina, videollamada por cosas de Exponential Motors (leer más) y breve disertación tratando de disipar un poco del “humo” que hay detrás de todo lo cuatro-punto-cero, el siguiente encuentro era en un conocido supermercado con nombre de avión, en la zona de Palermo, cerca de Puente Pacífico. En este caso, tampoco hizo falta el estacionamiento dispuesto y el desplazamiento fue muy cómodo, utilizando las indicaciones de Waze para gambetear un poco el tránsito del mediodía.

Tras un breve almuerzo con mi socio, nos fuimos a ver a un amigo ahí donde empieza Villa Crespo, a metros del demolido puente de Juan B Justo y Córdoba. Fue la única ocasión en la que tuve que pagar una cochera, ya que no había espacio en las calles ni una cochera dispuesta por el sistema a menos de cinco cuadras.

Luego de esa reunión -siempre taximetreando cada desplazamiento- tuve que hacer un mandado/prenda a mi esposa, en el siempre concurrido Palermo Soho y juntarnos con otra persona también en Palermo. Allí sí pudimos utilizar el estacionamiento de un supermercado con dos cocheras dispuestas para Awto, en una de las cuales estaba disponible un March para ser retirado por otro usuario.

En general, en la zona Recoleta-Palermo-Belgrano-Nuñez, lugar adonde llega la fibra óptica domiciliaria y la modernidad en general, la disposición de cocheras es amplia y cómoda, incluso había más, en un lugar menos trendy, pero muy cómodo para mí.

El resto del día incluyó un desplazamiento a Nuñez para conocer una franquicia muy interesante de motos (con un dueño muy pintoresco) y una vuelta por Puerto Madero para asistir al cóctel del evento de Zonas Francas, además de cerrar la jornada con una juntada de bahienses en el departamento de un amigo nuevamente en Belgrano, frente a los bosques.

Es en la cantidad y variedad de desplazamientos en las que brilla el sistema: cuando se comparte el vehículo con otros, el acceso a transporte público no es tan directo, y se suman muchos tramos en el mismo día.

Finalmente volví al departamento donde paro, en la zona de Abasto, con la grata sorpresa de que hay un estacionamiento habilitado a tan solo una cuadra de mi guarida, en Lavalle y “Yanyoré” (con un March disponible), haciendo muy fácil el cierre del día y también la vuelta a Aeroparque a primera hora de la mañana, donde dejé el vehículo tal cual como lo tomé, sólo que con algunos kilómetros más, en el mismo estacionamiento.

CONCLUSIÓN

Recorrí casi 79 kilómetros en un día con el sistema Awto, lo cual significó estar más de cinco horas manejando en Buenos Aires (¡por Dios!), para un costo total de 2.850 pesos, que hubieran sido 2.200 en el March, la otra opción que ofrece el sistema.

La comparación con la alternativa taxi-cocheras dio un resultado similar, con 395 fichas de recorrido y 89 de espera para un total de 2.181 pesos, que sumados a las cocheras diurnas y la media estadía nocturna que no pagué nos dan números muy similares al valor de la opción más costosa (Kicks).

Entre las cosas que más me gustaron de la experiencia puedo destacar la solidez y eficacia del sistema de App, la disponibilidad de lugares de estacionamiento, la calidad de los vehículos provistos y la conveniencia en general del sistema.

Se me ocurren escenarios de uso donde realmente es una propuesta excelente, como sería ir del aeropuerto a muchos lugares que no tienen una conexión de transporte público, el uso en horarios nocturnos -incluso para ir a Ezeiza- y por qué no desplazamientos al Norte o Sur de la capital, que tal vez nos tomen dos o tres horas y no justifiquen un alquiler convencional o algo más burocrático, como la propuesta de Toyota y su retiro/entrega en concesionarios.

Quedan pendientes sumar más vehículos y cocheras para ir expandiendo el sistema. Antes de hacer este encuentro pautado quise de “motu proprio” y ya registrado usarlo en un viaje relámpago y no pude encontrar disponibilidad. Como dije más arriba, el despliegue inicial está muy bien, pero realmente el sistema da para más.

También sería bueno sumar variedad de vehículos en la medida que el portfolio de la marca lo permita. No me imagino una Frontier, sedanes o SUVs más grandes, porque el sistema claramente apunta a desplazamientos de menor envergadura, pero sería genial contar con algún tipo de utilitario como la Nissan Kubistar (seguro que la conocen, ¡pero con otra marca!) de enorme utilidad en el entorno urbano.

En lo particular, también me encantaría que esté disponible algún sharing de motos eléctricas, un vehículo ideal por agilidad y comodidad para desplazamientos de una o dos personas en un tránsito tan difícil y renegado con el auto como es el de Buenos Aires.

¿ES POR ACÁ?

Y es que, definitivamente, estamos asistiendo al amanecer de un nuevo paradigma masivo de movilidad, no sólo de la mano de Awto, sino también del resto de los carsharings, las bicis públicas y los monopatines por llegar. Motivos sobran: ciudades con tránsito horrible como Buenos Aires, costos cada vez más altos de amortización y mantenimiento, y por qué no, menos recursos destinados a un bien de capital y opciones más hedonistas en las que invertir el dinero (como viajes o entretenimiento), en la cabeza de muchos milennials y las generaciones que les siguen el auto particular tiene sus días contados.

Con seguridad, hay muchas personas que van a seguir adquiriéndolos, y que por la frecuencia y extensión de sus desplazamientos diarios van a seguir encontrando en tener auto propio la alternativa más conveniente, pero muchos otros descubrimos cada día -como me pasó a mí- que si no tenés auto propio, no pasa nada.

¿Es otra piedra en el monolito del Apocalipsis Automotor? ¿Tenemos Autoblog para tres o cuatro años, nada más? De ninguna manera, la propiedad y sus consecuencias buenas o malas (demostración, comodidad, gastos, contaminación) es sólo uno de los atributos de un vehículo, pero no el único ni el definitivo sino todo lo contrario.

Llega la era de poder andar en lo que queramos y cuando queramos. ¿Coupé deportiva? ¿Monopatín? ¿Furgón mudancero? Todo al alcance de todos. Es bueno y es inevitable. Suscribite a un sharing y andate a pasear un rato por el futuro.

Leov

***

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Los Awto se retiran y entregan en Puntos Awto, estos son los actualmente disponibles en la Ciudad de Buenos Aires, a los que se suma uno en Tigre y otro en el aeropuerto de Ezeiza.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
El combustible recomendado por Awto para esta Kicks.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Cada Awto está debidamente identificado, pero de manera sobria.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Acceso provisto y gratuito para estacionamientos y shoppings.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
En la guantera: tarjeta verde -el vehiculo es de Nissan Argentina-, recomendaciones de seguridad vial, instructivo para cargar nafta sin dinero y comprobante de seguros.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Claros y concisos, dos stickers y toda la info que necesitás para andar en un Awto. Este es uno.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Y este es el otro sticker.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Inicio del viaje, reserva de la unidad con la App, configuración de Android Auto y primer trayecto: atravesar la Capital en hora pico hasta la Usina del Arte.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Estacionar es muy sencillo. Se elige el lugar y se reserva hasta 30 minutos. En lugares congestionados, y a la vuelta de casa.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Devolverlo es también muy sencillo. La App nos guía y se encarga de todo.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Un día en Awto, esto es todo lo que hicimos.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Devolvimos el Awto con aún flamantes 805 kilómetros.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Lugares bien señalizados en cada lugar donde los podés dejar.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Tiene comando de proximidad y Start&Stop, pero también tiene llaves.

Usina del Arte, Palermo, Villa Crespo y algunos mandados. Un supermercado con lugar para Awto.

Nuñez, Puerto Madero, Belgrano y fin del día en Abasto, casi 80 kilómetros porteños en un solo día.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Vuelta a Bahía, el final es en donde partí.

Un día con Awto: probamos el sistema de carsharing de Nissan
Taxi Control: la App que usamos para comparar nuestro gasto con habernos movido en taxi.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com