Desde Detroit (Estados Unidos) - José Luis Valls es hoy el ejecutivo argentino que ocupa uno de los cargos más altos en la industria automotriz mundial. Tras la detención y destitución del CEO Carlos Ghosn (ver nota), Nissan inició un reacomodamiento de cargos jerárquicos que, por el momento, dejó a Valls con dos responsabilidades simultáneas: sigue siendo el presidente de Nissan Latinoamérica, al frente de todas las operaciones de la marca en nuestra región (incluyendo a la filial de Argentina). Y, además, fue designado como nuevo vicepresidente de Nissan Norteamérica.
El responsable de Nissan en todo el continente recibió a Autoblog en su stand del Salón de Detroit. Allí se exhibió como novedad la Kicks (foto de arriba), la SUV chica que se vende en la Argentina desde hace más de un año, pero que se acaba de lanzar a la venta en Estados Unidos.
En la siguiente entrevista, Valls opina sobre la crisis económica de la Argentina, los objetivos de Nissan en nuestro mercado, Terra, Titan y qué ocurrirá con la producción cordobesa de las Renault Alaskan y Mercedes-Benz Clase X.
-Hasta hace poco, usted era el responsable de Nissan Latinoamérica. Ahora acaba de ser designado vicepresidente de Nissan Norteamérica. ¿En qué consiste su nuevo cargo?
-Soy el número dos de la operación de Nissan en América del Norte, con un enfoque en el área Comercial. Estoy a cargo de Ventas, Marketing y Desarrollo de Producto de esa región.
-¿Ya se designó su reemplazante en Nissan Latam?
-No, todavía no. Así que, mientras estoy entrando en Norteamérica, sigo a cargo de Nissan Latinoamérica como presidente. Seguiré así por un tiempo, pero la idea es designar un responsable pronto. En eso estamos trabajando, porque operar con dos sombreros es un poco desafiante. Lo bueno es que tenemos un gran equipo en Latinoamérica, que nos va a permitir realizar esta transición.
-¿Usted es el argentino con el cargo más alto en la industria automotriz a nivel mundial?
-No sabría decirlo. Tendría que chequearlo. Ustedes sabrán si hay otros argentinos a cargo de operaciones regionales en la industria.
-En Latinoamérica, sí. En mercados más grandes como Norteamérica, sería el primer caso en una marca generalista. ¿Qué experiencia le dio haber trabajado en la Argentina, con los vaivenes que caracterizan a nuestra economía, para ganarse un lugar en esta industria?
-Estoy muy orgulloso de mis raíces y es cierto: fui criado en la incertidumbre y la volatilidad permanentes. Es algo que nos caracteriza, es casi parte de nuestro ADN. Nuestra cultura de volatilidad incentiva la creatividad, el desarrollo de estrategias y la visión para poder navegar en las tormentas. Nacer, vivir y trabajar en la Argentina me brindó un ejercicio mental que me ha servido para fortalecerme. Mucha gente, cuando surgen los desafíos, pierde la calma y se estresa: a mí me gustan los desafíos y me siento confiado para salir adelante. De todos modos, quiero aclarar que no existen los superhéroes: no existe la "one person company". La clave está en los equipos que lográs armar. Hay muchísimo talento en la Argentina, muchas veces lo que nos falta es un liderazgo clave.
-Hablando de las crisis recurrentes en la Argentina, en este momento estamos atravesando una bastante movidita. ¿Cómo afectó a Nissan la fuerte devaluación del peso y la aceleración de la inflación, no sólo en la venta de vehículos, sino también en la planta de producción de Córdoba?
-Nos afectó bastante. Habíamos realizado otras proyecciones macroeconómicas. Hicimos todas las inversiones en tiempo y forma. Lanzamos la Frontier nacional, que es la mejor pick-up que hemos presentado hasta ahora a nivel mundial. Pero la dinámica del mercado cambió de manera repentina. Fue muy fuerte el impacto y en muy corto tiempo. Este tipo de vaivenes no los esperábamos. Pero en Argentina bien dicen: "Cuando todos lloran, hay que vender pañuelos". Hay que seguir adelante.
-A pesar de la crisis, ¿qué resultados está teniendo Nissan en la Argentina?
-A pesar de todo, nos está yendo bien. En 2018 tuvimos un récord histórico de participación en el mercado de patentamientos. Llegamos a 4,1% de participación, cuadriplicamos nuestro rendimiento en tres años. Estamos en el camino correcto y conformando un negocio robusto. Todavía se tienen que acomodar las variables de mercado. Todavía no alcanzamos ni los volúmenes previstos de producción ni de exportación. Pero no cambiamos la estrategia a largo plazo. Argentina es un país estratégico en la región. Si seguimos con los dichos argentinos: "Lo que no te mata, te hace más fuerte".
-¿Cómo siguen los planes de producción en Córdoba de las pick-ups de los aliados de Nissan, Mercedes-Benz Clase X y Renault Alaskan?
-No puedo opinar sobre las estrategias de las marcas aliadas. No es una decisión nuestra. Nosotros seguimos con la decisión de producirles las pick-ups, pero primero tenemos que recibir los pedidos. Dada la situación, se retrasaron un poco los inicios de producción, pero el acuerdo sigue igual.
-Renault había anunciado que la Alaskan se iba a fabricar en Córdoba a partir de fines de 2018. Y Mercedes-Benz había anunciado la Clase X para comienzos de 2019. Eso finalmente no ocurrió, ahora hablan de mediados de 2019. ¿El cambio se debió a la crisis económica?
-Esa decisión la tomaron las marcas. No pedimos una explicación concreta, pero evidentemente tiene que ver con la crisis que está viviendo la Argentina. Tal vez por eso decidieron retrasar un poquito el lanzamiento.
-¿Esa demora de las Clase X y Alaskan beneficia a la Frontier cordobesa, para terminar de acomodarse en el mercado local?
-No sé si nos beneficia. Para nosotros, lo ideal es producir con la planta a capacidad plena, producir las tres pick-ups y trabajar en el programa que se ideó originalmente. Hoy los costos de la fábrica los está sosteniendo sólo la Frontier. Desde el punto de vista de Marketing, nosotros seguimos adelante con nuestro plan de manera muy disciplinada. Estamos ingresando en el mercado de manera muy fuerte, independientemente de los competidores. Eso sí: el tamaño del mercado es casi la mitad de lo que habíamos planeado.
-Nissan es líder en pick-ups en varios países de América Latina, ¿el objetivo en la Argentina es también lograr ser la número uno?
-El objetivo en el largo plazo, sí. Pero yo avanzo con los pies sobre la tierra. Los jugadores del segmento nos llevan ventaja en tiempo y presencia en el mercado. Hoy tenemos una pick-up ganadora, que le gana a los mismos competidores de la Argentina en países como Colombia, Chile y México. La misión en Argentina es muy grande y claramente quiero estar en el Top 3, en un tiempo no muy lejano. Después, claro, el objetivo es liderar.
-En noviembre pasado, Nissan invitó a Autoblog a manejar una serie de vehículos que no están en la Argentina y dos nos llamaron la atención de manera particular, porque perfectamente podrían ofrecerse en nuestro mercado: Terra (leer nota) y Titan (leer nota). ¿Hay planes de venderlas en la Argentina?
-La Terra es una SUV con chasis de largueros, basada en la Frontier. Creo que es un tipo de vehículo que se puede ofrecer de manera muy exitosa en la Argentina. Nuestros competidores ya han demostrado que nuestro país, por los tipos de caminos que tenemos, es un mercado apropiado para este tipo de vehículos. Creo que en futuras generaciones de la Frontier tendrá sentido acompañar la producción en Córdoba con un modelo de estas características. Por el momento, se está produciendo sólo en Asia, pero nosotros ya estamos enviando los primeros feedbacks acerca de cómo nos gustaría que fueran las adaptaciones para nuestro mercado en las futuras generaciones de este modelo. Así que, sí: hay un interés genuino y concreto. Creo que sería una evolución natural tener esta SUV. Es una cuestión de tiempo, no puedo decir nada por ahora. Yo, en particular, estoy muy interesado en este producto. Titan es un animal diferente. Las pick-ups full-size tienen un mercado mucho más pequeño en Latinoamérica. Tiene motores y desarrollos específicos para Estados Unidos, así que sería un animal raro en nuestro mercado. Hemos tenido experiencias claramente en la Argentina con Ram. El presidente de Nissan Argentina es Diego Vignati, que en el pasado trabajó con esa marca y él mismo ve complejo el caso de Titan en nuestro país. No le veo muchas posibilidades en el corto plazo.
Entrevista de C.C.