En enero de 2017 se publicó en Autoblog la primera noticia del Nuevo Rastrojero: una pick-up eléctrica para el trabajo en el campo, ideada por el empresario argentino Carlos Ptaschne. Desde entonces, el Nuevo Rastrojero fue noticia en los medios de prensa de todo el país.

Con el comienzo del 2019, Autoblog entrevistó a Ptaschne para conocer cómo marcha el proyecto. El empresario anunció una alianza con Crespo Center, el taller de desarrollo de vehículos de competición de Escobar, donde se instalarán las oficinas del proyecto y donde se fabricará el primer prototipo rodante. Además, Ptaschne habló sobre el impacto de la devaluación, sus conversaciones con ItalDesign y su visión sobre la tecnificación del campo argentino.

El diálogo completo se reproduce a continuación.

-¿En qué etapa se encuentra el proyecto del Nuevo Rastrojero?
-Estamos básicamente bien, con energía y sólidos como equipo y emprendimiento, pero hemos perdido prácticamente un año por la devaluación del peso. Se nos alejó un inversor principal y, además, un sponsor de primer nivel también “nos mandó al freezer”. El precio estimado del vehículo se hizo inviable: el powertrain es en dólares que, obviamente, impacta directo en el precio final del producto. De todos modos, estamos intentando volver al cronograma original, ya que el costo mundial de las baterías está bajando más rápido de lo que calculábamos, y creemos que para el 2026 el precio del Nuevo Rastrojero sí va a poder estar alrededor del plan original: entre 26 mil y 28 mil dólares, con impuestos. Muchos podrán decir que el Nuevo rastrojero será caro, pero ese monto incluye muchos impuestos a negociar. Además, recuerden que el Nuevo Rastrojero es un vehículo para trabajo, con prestaciones que no te da una pick up convencional. Al fin del día, te devuelve dinero, no te lo quita.

-¿En qué fase está el desarrollo del vehículo?
-Si bien vamos tirando parejo en cada área, seguimos en el año uno de ejecución, luego del estudio de ciclo de manejo en el ámbito rural Mercosur. En marzo de 2018 estábamos con los primeros números del cálculo del powertrain (necesario para el desplazamiento óptimo y bajo cualquier circunstancia), toda la masa teórica del vehículo, su dinámica general, etcétera. Estos cálculos se están haciendo en parte aquí en el país y en parte en Inglaterra. Por cuestiones logísticas, de practicidad, proveedores, materiales, viajes y sentido común, hemos decidido desarrollar el drivetrain en Escobar, todo el chasis funcional. Estamos comenzando a trabajar en el Crespo Center. La familia Crespo, famosos por sus válvulas, son dueños del hermoso edificio que poco a poco será un centro de desarrollo de vehículos eléctricos. Esto se encuentra en Loma Verde, Escobar, casi frente a Fleni, donde Guido Crespo y familia operan con su especialidad de levas y banco de pruebas. A su vez, será nuestra base de operaciones, no solo para desarrollar el Nuevo Rastrojero. Hay más soluciones vehiculares eléctricas por hacer allí.

-¿Cómo se está financiando el desarrollo del Nuevo Rastrojero?
-Esta etapa es “a pulmón”. Tenemos muchas charlas con potenciales inversores de diversos puntos del mundo. Sin embargo, la mayoría de los inversores no coinciden con los objetivos que tenemos. No es tarea fácil, pero vamos estableciendo acuerdos y progresos. Estos inversores nos piden demasiada participación o bien cumplir roles que no conocen, o sobre los cuales no tienen demasiada experiencia. En ese aspecto, vamos “con pie de plomo”, no nos podemos “casar con cualquiera”, estamos muy selectivos, pero es un factor fundamental. De todas maneras, esperamos que algunos proveedores de autopartes argentinos quieran darnos una mano con participación accionaria. De hecho, ya estamos iniciando algo en ese sentido. Esperemos que se nos dé pronto. Apenas tengamos novedades las comunicaremos.

-¿Pensaron en una estrategia de crowdfounding?
-No, de cometer errores correría peligro mi cabeza y mi apellido. Yo quiero dormir tranquilo. No quisiera ser un chanta, por eso que me la juego casi solo, paso a paso y sin mayor apuro.

-¿Cuánto es el monto de la inversión para desarrollar el primer prototipo funcional?
-El desarrollo de un prototipo funcional eléctrico, con todas las certificaciones de partes, homologaciones, ensayos de campo, simulaciones, cuantiosas experimentaciones llevará un monto muy grande en inversión. Y tiempo. Pero sabemos que los frutos obtenidos serán muy vendibles, tanto nuestras patentes como en licencias o demás convenios que resulten un negocio razonable. Claro está, el sueño de volver a fabricar el Nuevo Rastrojero en Argentina nunca lo abandonaremos. Es claro que, mientras tengamos estos impuestos y problemas con la legislación laboral actual más devaluaciones, harán que concretarlo parezca más difícil, pero “no le aflojamos al sueño”, y se va a dar. En ese sentido, estamos desarrollando un plan para poder fabricar en Rosario a costos razonables. Es más: tenemos chances de emplear dos plantas inactivas actualmente y sus aledaños, en cercanías de la ciudad. Todo esto llevará todavía una larguísima conversación con las autoridades provinciales.

-¿Cómo está conformado el equipo del Nuevo Rastrojero?
-Básicamente nos estamos manejando con proveedores externos, facultades, profesores o diferentes consultores, además de muchísimos expertos de la actual industria que nos "donan" sus horas o con los cuales intercambiamos ideas. Pero sí, trabajamos con gente de Inglaterra que nos guía en temas puntuales. Se sumaron Ariel Jaton y Federico Bengolea, centros de cálculo y simulación estructural y computacional, en Córdoba y en Santa Fe. Además, últimamente adosamos profesionales de Barcelona. En fin, tenemos una muy buena red de interconsulta y hay muchísima voluntad y entusiasmo cuando mencionamos que se trata de revivir el concepto del querido Rastrojero argentino.

-¿Cómo surgió la relación con Italdesign?
-Tenemos una suerte de amistad con Joerg Astalosch, CEO de Italdesign. Es un verdadero capo en la industria del diseño automotriz, pero estamos analizando si conviene hacer el carrozado allá o hacerlo con lo que tenemos aquí en Argentina, que no somos menos. O bien hacer un mix. El tema es que Italdesign tiene tremendas máquinas que aceleran todo el proceso de maquetado, como rápido acceso a los últimos desarrollos en materiales y técnicas en plástico, ya que es el material con el que vamos a construir las cabinas, la trompa y la cajas de carga. Pero todo está bajo revisión y análisis, vamos “paso a paso”.

-¿Qué características técnicas tendrá el Nuevo Rastrojero eléctrico?
-No puedo comentar mucho. En realidad, cada vez puedo comentar cada vez menos, porque el secreto de nuestro primer prototipo será el powertrain y el chasis, que serán patentados a nivel mundial. También el tema de la cabina tiene detalles que se patentarán. Lo que sí puedo contar es que para cada rubro o parte del vehículo tenemos ayuda con desarrollo. Por ejemplo, Valeo, Dana, entre muchas otras que se han ofrecido para participar en esta aventura.

-¿Están desarrollando todos los componentes del vehículo desde cero? La mayoría de estos proyectos arranca con piezas generalistas, ya utilizadas en otros productos de la industria.
-Exacto, vamos a desarrollar prácticamente todo. Diría que casi no vamos a usar partes de estantería. Es una jugada importante y cara. Pero en Argentina hay laboratorios de buen nivel para desarrollar, por ejemplo, las ópticas y toda la iluminación del vehículo. También paneles, levantavidrios heavy duty, aislantes, parabrisas, etcétera. La idea es continuar delineando los números y confiar en que muchas autopartistas nos ayuden para que crezcamos juntos y que solo tengamos que traer de afuera una mínima parte. La idea es hacer fuerza para que se produzcan pronto en el país.

-Hablemos del Nuevo Rastrojero. ¿Cuál es el concepto general de una pick-up de trabajo eléctrica?
-Estamos desarrollando el vehículo-herramienta del futuro cercano para el agro. Las cosas están cambiando muchísimo en el campo argentino. La tecnología está llegando a todas partes. Es una revolución que la gente de la ciudad muchas veces ni se puede imaginar. El campo argentino está invirtiendo para producir cada vez más. La lógica del campo está mutando y formar parte de su logística es una gran oportunidad para la ingeniería argentina. Es un fenómeno que ya está produciendo una migración inversa: familias jóvenes que abandonan las ciudades para volver a vivir al campo. Las empresas agropecuarias emplean cada vez más y mayor tecnología, gracias al rendimiento económico. Y necesitan mano de obra cada vez mejor calificada. La vida en el campo vuelve a ser una opción atractiva. Y ahí nos podemos destacar.

-¿Cómo definiría al Nuevo Rastrojero?
-El Nuevo Rastrojero es una suerte de Unimog, pero muy liviano y de menor porte. Es un vehículo 100% eléctrico, con mucho torque. No será un vehículo práctico para la gran ciudad, porque no está pensado para ese entorno. Hoy las pick-ups modernas piensan cada vez más en el usuario de la ciudad. Nosotros no queremos meternos en el mercado de las pick ups tradicionales. El Nuevo Rastrojero será casi un tractor, pero eléctrico.

-En el plan de negocios del Nuevo Rastrojero, ¿cuál es el volumen de ventas estimado?
-Hablamos de entre 40 y 60 vehículos diarios. Una vez más: lo nuestro es de nicho y complementario a lo que hoy existe en el mercado de pick-ups. Al Nuevo Rastrojero lo he definido como un “vehículo para logística rural cercana”. Sabemos bien que las pick ups actuales son cada vez más lujosas y más veloces. Tienen cada vez más potencia. Claramente, el mercado está tendiendo a dividirse entre vehículos de lujo y flotilleros. Ahí estaremos nosotros con nuestro humilde Rastrojero. El vehículo va a ofrecer la posibilidad de toma hidráulica, espacios para generadores externos y todo lo industrialmente pensado para el trabajo puro y duro.

-¿Analizaron la posibilidad de fabricar bajo la normativa de la nueva Ley de Autos Artesanales? (leer aparte).
-Antes del Nuevo Rastrojero vamos a desarrollar algunos concepts a modo artesanal y de experimentación. Será la etapa previa al gran desarrollo y producción en serie. Uno se llamará Safari y el otro es la camioneta Paisana, de menor porte.

-¿Qué características tendrán esos modelos? ¿Ya definieron los diseños?
-Sí, prácticamente están diseñados, pero aún no queremos mostrarlos. En un año van a estar listos.

-Entonces, en 2019, ¿cuáles serán los próximos pasos del proyecto del Nuevo Rastrojero?
-Este 2019 queremos tener el primer drivetrain experimental andando. Así llevaremos adelante los ensayos. En junio vamos a comenzar a trazar las generales del carrozado. Tenemos pensado viajar a Italia, para conocer la planta y capacidades de Italdesign y a los proveedores de plásticos. Hay muchos aspectos que estudiar aún. Más proveedores, más soluciones: es toda una maratón y estamos preparados para llegar. Recorrimos el primer kilómetro de esta maratón, faltan 41 más.

-Queda claro que es un proyecto a largo plazo. ¿Cómo imaginan que será esa Argentina donde se podrá comprar el Nuevo Rastrojero?
-Visionamos un continuo, vertiginoso e imparable avance tecnológico, obvio. Y la expectativa de que se acentúe la democratización de dicha tecnología, que esté disponible para todos. Si logramos concretar la industrialización del prototipo en Argentina, sería un hecho histórico, pero bueno: nosotros tenemos como objetivo intermedio salir a buscar la próxima ronda del negocio con un prototipo de primer nivel, colocable y fabricable en muchos mercados, como Ucrania, Rusia, China y Brasil. Si tenemos el vehículo a la venta en Argentina para el 2026, o antes, creemos que para esos años ya va a haber cierta madurez para aceptar plenamente la idea de un vehículo eléctrico en el agro. La infraestructura y las posibilidades energéticas a esa altura estarán a nuestro servicio. Los costos van a ser más razonables. Negociaremos a capa y espada los impuestos y beneficios. Estamos trabajando con muchísimo cuidado y cautela. Pongo un ejemplo: en Europa ya se están logrando cargas completas de baterías completas de vehículos en 7 minutos. Y los costos del Wallbox son cada vez más bajos. Es un hecho que el auto eléctrico será muy útil en el ámbito rural, donde queremos ser líderes. Finalmente, quiero agradecer a todos los que continúan apoyándonos y hacen fuerza para que este proyecto siga materializándose. A quienes quieran, por favor no duden en contactarme, parte de la fórmula del progreso de este proyecto ha sido y será escuchar a todos.

Entrevista de C.C.
Contacto: Nuevo Rastrojero

Nuevo Rastrojero eléctrico: “Recorrimos el primer kilómetro de esta maratón, faltan 41 más”
Las instalaciones del Crespo Center, en Escobar, donde se desarrollará el primer prototipo del Nuevo Rastrojero.

Nuevo Rastrojero eléctrico: “Recorrimos el primer kilómetro de esta maratón, faltan 41 más”
Para saber más sobre el proyecto del Nuevo Rastrojero, se recomienda leer esta sección de Autoblog.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com