Honda Motor de Argentina presentó este mediodía en la Costanera Norte de Buenos Aires el nuevo WR-V. Se trata de un crossover basado en el Fit, que se posiciona como el modelo más accesible de la marca japonesa en nuestro mercado (ver equipamiento y precios).
La presentación técnica corrió por cuenta de José Luis Fiasche, supervisor de Postventa, quien detalló las modificaciones que se realizaron en el chasis, la carrocería y la suspensión para lograr este Fit con estética aventurera.
Autoblog entrevistó a Fiasche para intentar a encontrar respuesta a una pregunta inevitable: ¿por qué el WR-V no tiene control de estabilidad (ESP)? El diálogo completo se reproduce a continuación.
-¿Por qué el Fit tiene control de estabilidad (ESP) de serie y el WR-V no equipa este dispositivo de seguridad en ninguna de sus versiones?
-Es una pregunta lógica, porque una de las primeras cosas que hará el usuario es compararlo con el Fit. La respuesta es que el sistema VSA, que es como Honda llama al ESP, no estuvo contemplado en el proyecto de desarrollo del WR-V. En la marca consideraron, quizás, que no fue necesario a raíz de las medidas que tiene el auto.
-¿Es posible que equipe el ESP en el futuro?
-No tengo esa información. Es posible que lo equipe en el futuro, pero hoy no tengo la información para responder esa pregunta.
-En la experiencia de Honda en la Argentina, el ESP o VSA, ¿es un dispositivo de seguridad que el cliente exige?
-Creo que falta información para el usuario acerca de cuáles son las condiciones donde realmente es necesario el VSA. Creo que hay mucha información popular circulando, pero no hay información técnica disponible para que el público realmente se informe.
-En su opinión, ¿en qué condiciones el control de estabilidad es necesario?
-Si tenés un vehículo con un uso muy intensivo y manejo en situaciones de mucho riesgo, creo que ahí es donde las prestaciones del control de estabilidad se verían justificadas. En uso urbano, sin embargo, el control de estabilidad no es necesario.
-El WR-V se pudo lanzar sin ESP en la Argentina debido a que el Gobierno prorrogó la obligatoriedad de este dispositivo hasta 2020. ¿La idea de Honda es seguir lanzando modelos sin ESP en el futuro?
-No, sobre todo cuando hay una reglamentación pendiente. La marca siempre cumplirá con todas las normativas del mercado.
-¿A qué tipo de público apunta Honda con el WR-V?
-A un grupo familiar chico, como parejas jóvenes con pocos hijos, y que necesiten un vehículo para uso urbano y desplazamientos por distancias cortas.
-El WR-V es claramente más barato que el Fit. ¿Dónde se logró esa diferencia de costos? ¿Cuánto se ahorró al evitar equiparlo con ESP?
-No, la diferencia de precio está en otro lado. Solamente el VSA no logra esa diferencia de precio. No sabría especificar, porque soy del área técnica, cómo se logró ese precio más competitivo.
Entrevista de C.C.
***