En la primera quincena de julio, las ventas de 0km en la Argentina cayeron 17,4%. La medición se hace en comparación a la misma cantidad de días de julio de 2017. Si se mide con la primera quincena del mes pasado, la baja es del 16,1%. Tal como anticipó Autoblog el mes pasado, la fiesta del primer semestre con récord histórico de ventas, ya terminó.
En este contexto, las terminales automotrices agrupadas en Adefa se reunieron ayer con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne (foto), y le hicieron dos pedidos: cambios impositivos y créditos accesibles para la producción.
La cuestión impositiva tiene un asunto urgente. Tal como reveló ayer Autoblog, la falta de actualización en la base imponible de los impuestos internos ya obligó a suspender la comercialización de autos fabricados en el país, como es el caso de la Toyota SW4 Diamond (ver nota).
El tema de los créditos está relacionado con las tasas usureras que tienen hoy los préstamos para la producción. Fue una burbuja que el propio Gobierno se encargó de inflar, con el impulso a las Lebacs, seguido por la devaluación del 55% del peso en lo que va del año y la aceleración de la inflación. La tormenta perfecta puso contra las cuerdas al eslabón más débil de la industria automotriz argentina: las empresas autopartistas, que vieron aumentar sus costos en dólares y que están chocando contra la negativa de las fábricas de autos a renegociar contratos a valores actualizados.
En ese contexto, los concesionarios ya informaron que hoy existe un stock parado histórico en la red de comercialización (ver nota). El diario Ámbito Financiero informa en su edición de hoy que están vendiendo a pérdida, para mantener la operación (ver nota completa abajo).
En lo que va de la primera quincena de julio, el Fiat Argo se mantiene como el auto más vendido del país (ya lo fue en junio, ver estadísticas). Lo siguen la Toyota Hilux y el Toyota Etios. El acumulado de ventas del 2018 sigue teniendo números positivos: crece 8,77% frente al mismo período de 2017. Pero ya todos se olvidaron del sueño que tuvieron a comienzos de año: nadie piensa que el 2018 termine como un año de récord de ventas en la Argentina.
Las estadísticas oficiales de patentamientos de julio se conocerán el miércoles 1° de agosto.
***
Comunicado de prensa de Adefa Autoridades de Adefa se reunieron con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne
En el marco de un nuevo encuentro con funcionarios nacionales, con el objetivo de analizar la marcha e implementación de medidas tendientes a fomentar la producción, exportación y competitividad del sector automotor, representantes de la Comisión Directiva y Ejecutiva de Adefa se reunieron con el titular de la cartera de Hacienda, Nicolás Dujovne.
En representación de Adefa concurrieron el vicepresidente, César Luis Ramírez Rojas; acompañado por los presidentes de Toyota, Daniel Herrero; de Ford, Gabriel López; de Mercedes-Benz, Roland Zey; de FCA, Cristiano Rattazzi; Iveco, Marcus Cheistwer; de VW, Hernán Vázquez y miembros de la Comisión Ejecutiva de la entidad.
Durante la reunión con el funcionario, quien estuvo acompañado por Andres Edelstein, secretario de Ingresos Públicos y Nicolas Gadano, jefe de Asesores, se destacó el avance del Plan 1 Millón, los alcances de las mesas de trabajo en torno al mismo y el nivel de actividad y proyecciones del sector.
Por otra parte, y dado que la industria automotriz se caracteriza por proyectar a largo plazo y actualmente está comprometida con planes de inversión en torno a los u$s5.000 M para el trienio, se analizaron las principales variables macro a partir de las últimas correcciones y el escenario de los próximos meses de manera de brindar un marco de previsibilidad a los planes en ejecución y en estudio.
Finalmente, el encuentro permitió manifestar la importancia de mantener el cumplimiento de la reforma tributaria y la necesidad de implementar líneas de créditos productivas y comerciales con tasas y plazos competitivos para sostener la actividad.
***
Nota del diario Ámbito Financiero Concesionarias venden autos a pérdida por caída de la demanda
Por Horacio Alonso
Después de un comienzo de año auspicioso, desde el salto del dólar que se produjo en mayo las ventas de autos vienen en baja y ya ni las fuertes bonificaciones que realizan fabricantes y concesionarias logran atraer a los clientes. Junio cerró en baja y fue el primer mes en mucho tiempo que daba números en rojo. Julio tampoco viene bien. "La industria se cayó y la boleteada (las ventas reales) está planchada" describió un alto directivo de una concesionaria.
Según datos de patentamientos de ayer, las operaciones caían 17,6% respecto a igual cantidad de días del mismo mes del año pasado. A diferencias de otras veces, los vendedores de 0 km no creen que la situación se revierta en los últimos días del mes alentado por los descuentos y los "autopatentamientos". Esta es una operación que realizan las concesionarias para poder cumplir con los objetivos que imponen las fábricas y recibir incentivos comerciales.
El abultado stock que tienen las agencias hace imposible seguir sumando unidades sin compradores. El costo financiero de tener ese dinero inmovilizado es muy grande. "El actual nivel de tasas hace inviable la actividad económica" advirtió el dueño de una concesionaria.
A esto se suma que, una práctica que hasta hace poco tiempo era excepcional ahora se está generalizando: vender autos a pérdida. Esto se hace para tener flujo de dinero para afrontar los gastos fijos de las empresas, más en este mes en el que hubo que afrontar el pago del aguinaldo.
"Se están dando situaciones cada vez más habituales como que, para concretar una venta, se realice por abajo del precio de reposición generando una descapitalización del vendedor", aseguró a este diario el gerente de una concesionaria líder.
Los importantes descuentos que se realizan a los 0 km (van del 10% al 30% según se trate de marcas nacionales o importadas) ya no alcanzan porque los autos subieron muy fuerte por la suba del dólar. Las estrategias varían. En algunos casos, las rebajas se hacen a través de un porcentaje respecto al valor del vehículo, un monto fijo o la cotización del dólar por debajo del precio del mercado.
En muchos casos, en lo que va del año, los incrementos de los 0 km superan 25% por lo que la bonificación apenas compensa la inflación automotriz.
Esto se produce en un contexto en el que muchos consumidores todavía no recibieron los aumentos salariales de paritarias y deben asumir ajustes de alquileres, prepagas, colegios, alimentos y demás bienes lo que hace que su poder adquisitivo esté reducido respecto a comienzos de año.
Tampoco atrae la buena oferta financiera, con propuestas de tasa de 0% o por debajo de cualquier interés del mercado, ya que la incertidumbre económica es más determinante que el mejor señuelo.
Lo particular del momento actual es que ya no quedan segmentos que escapen a la crisis. De hecho, las estimaciones de patentamientos para este año que, en enero eran de 945.000 unidades, ahora se ubican en 875.000, según un informe del economista Santiago Manoukian. Esto sería un retroceso de 7% respecto al nivel alcanzado niveles en 2017.
Los vehículos más económicos fueron los primeros en sentir el impacto de la caída de la demanda pero ahora el parate llega también a la alta gama o premium. En algunos casos, se debe directamente a que la suba del dólar encareció los valores medidos en pesos pero también la existencia del Impuesto Interno - que busca gravar los modelos de mayor precio- está paralizando las operaciones de algunos modelos.
Ayer se conoció que Toyota dejaba de comercializar en el mercado interno el modelo más caro de SW4 que se produce en el país. Honda volvió a fijar el precio en dólares de la CR-V, después de haberlo puesto en pesos el mes pasado para evitar que la devaluación la hiciera pagar este gravamen. Un importador explicó ayer a este diario que "liquidó" el stock que tenía de un modelo de SUV de alta gama y no hará nuevos pedidos a la casa matriz porque no tiene mercado al precio que se tendría que vender.
La cúpula de ADEFA -que ayer visitó al ministro Nicolás Dujovne- se pidió que suba el valor imponible de este tributo porque desde hace meses afecta a vehículos de producción nacional. Todavía no hay definición. Si bien se trata de modelos que están por arriba del millón de pesos, revela que la parálisis del mercado no diferencia entre autos caros o baratos, si es que un 0 km de $300.000 -que se ubica hoy entre los más accesibles- se puede considerar así.