Desde Villa Carlos Paz (Córdoba) - Después de 24 años, Toyota volvió a ganar ayer el Rally de Argentina (ver nota). Y el presidente de la filial local, Daniel Herrero, acompañó al equipo oficial en cada etapa.
En la siguiente entrevista con Autoblog, Herrero habló de carreras, pero también de los próximos pasos de la marca a nivel local. A continuación: todo sobre el Yaris brasileño, la llegada de la CH-R y la confirmación de una Hilux Hybrid, que se producirá en el futuro próximo en Zárate.
-Toyota Argentina corre en Súper TC2000 y Top Race. Y, cada vez que hay una competencia internacional, como el Rally Dakar o el Rally de Argentina, la marca también está ahí. ¿Cuál es el objetivo al asociar a los productos de la marca con el mundo de la competición?
-Nosotros entendemos que el automovilismo es una pasión y que eso nos permite que todos aquellos que estén vinculados con el mismo se puedan desarrollar mejor como personas, haciendo que crezcan tanto de manera personal como profesional. Además, nos sirve para desarrollar mejores autos de calle, porque uno cuando ve, por ejemplo, las aletitas de aerodinámicas dentro de los guardabarros de un Etios, se entiende de que provienen de alguna experiencia que la marca tuvo en la Fórmula Uno o en el WEC. A la larga, el auto de carreras siempre termina aportándole algo al vehículo de calle.
-La participación del Yaris WRC nos lleva a una pregunta inevitable: ¿cuándo se lanzará a la venta el Yaris fabricado en Brasil?
-Por un tema de schedule de eventos que tenemos, estamos pensando en lanzarlo al mercado argentino en la segunda mitad de este año.
-Más allá de las confidencialidades lógicas del proyecto, ¿podría adelantarnos de qué manera se diferenciará del Yaris importado hasta ahora de Asia?
-Cuando nosotros trajimos el primer Yaris de Asia a la Argentina, básicamente nuestro objetivo era poder conocer el mercado y hacer como hicimos siempre, que es traer productos que podamos fabricar regionalmente. Entonces, cuando lo trajimos elegimos un solo modelo, intermedio, que nos permita determinar si funcionaba o no, o qué era lo que necesitaba el cliente. Es por esto que la gran diferencia que tendrá el nuevo Yaris es que estará disponible en su línea completa, desde sedanes, hatchbacks, versiones más bajas hasta las versiones más equipadas, completando de esta manera una oferta completa de Yaris para la Argentina.
-Toyota anunció que este año llegará la nueva C-HR a la Argentina. ¿En qué fecha se lanzará a la venta y con qué motorizaciones?
-La fecha del lanzamiento todavía no está definida, ya que hay un tema de restricción a nivel mundial por la gran demanda que tiene el producto. En cuando a la motorización, está decidido que optaremos por el modelo híbrido ya que queremos desarrollar la cultura del vehículo híbrido en la Argentina. Pero volviendo al punto anterior, la gran demanda mundial del producto fruto de la enorme aceptación que ha tenido probablemente haga que termine llegando muy sobre el final del año a nuestro mercado. Hay que esperar y seguir presionando para que sea antes, pero lo veo bastante difícil.
-Con respecto a los autos híbridos, ¿cómo incidieron en las ventas del Prius los incentivos del Gobierno para vehículos impulsados por energías alternativas?
-La verdad que vinieron muy bien, porque es algo que posibilita el desarrollo de esa tecnología y a nosotros nos permite volver a pensar en continuar trayendo vehículos híbridos al país. La idea de Toyota a nivel mundial es seguir trabajando en esa tecnología y nuestra meta es que para el 2025 esté disponle tanto la versión convencional como la versión híbrida de un mismo vehículo, en todos los mercados del mundo. Además, esto está alineado con el objetivo final que tiene la compañía que es llegar al 2050 sin motores convencionales en oferta.
-¿Nos podría dar más detalles sobre esta potencial ampliación de la gama de híbridos de Toyota en la Argentina? ¿Qué modelos tienen más chances de llegar?
-Además de la C-HR, que contará con ese tipo de motorización, nosotros estamos trabajando principalmente con los modelos que ya tenemos. Si pensamos en esa estructura de Toyota Motor Corporation, supuestamente a futuro vamos a tener un Corolla híbrido, pero también habría que contar con una Hilux híbrida para así poder cumplir con nuestra obligación de ofrecer las dos opciones para el 2025; creo que eso va a estar. Si uno habla a nivel mundial de los vehículos que nosotros comercializamos, indudablemente una RAV4 híbrida puede llegar a ser rápidamente factible en el mercado argentino, pero en general nuestro objetivo es tratar de traer la mayor cantidad de modelos híbridos para darle opciones a este mercado que tan bien nos trata y tanto nos cuida.
-La Toyota Hilux sigue siendo líder en el segmento de las pick-ups. Este año llegarán muchos nuevos competidores al segmento. ¿Qué opina de la fuerte competencia que existe en este rubro? ¿Hay mercado para tantos modelos?
-Yo creo que la competencia es muy buena, como básicamente siempre lo he dicho. Sacándome la camiseta de Toyota y poniéndome la camiseta de Argentina, esto es muy bueno porque hacer de nuestro país un polo de fabricación de pick-ups nos permite tener escala, proveedores globales y nos da la tranquilidad de que nadie más va a venir a fabricar pick-ups en otro país de Latinoamérica. Desde el punto de visa del mercado yo veo que Latinoamérica tiene un crecimiento muy fuerte; mi punto es que el mundo va a incorporar prácticamente 3.000 millones de personas a la clase media, lo que significa consumo –hablamos de China especialmente–, y este es consumo de proteínas. Tomando como ejemplo la producción de carne de cerdo en China, para hacer un kilo de este producto se necesitan siete kilos de soja, y el 50% de la soja en el mundo se produce en el Mercosur. Entonces, cuando uno ve eso y observa cómo avanza la minería, cómo progresan las reservas de gas y de petróleo en Latinoamérica, me hace creer que la región tendrá cinco o diez años de crecimiento constante; quizás no con grandes porcentajes, pero sí con un dos o un tres por ciento todos los años. Esto permite pensar que el mercado va a crecer, y para mí no solo va a absorber a esos otros competidores, sino que probablemente estemos todos con alguna limitante de producción. Soy muy optimista.
-Cuando lanzaron la Innova anunciaron que estudiarían la respuesta del mercado local para analizar la posibilidad de producirla en Zárate. A seis meses del lanzamiento, ¿cómo fue esa respuesta?
-La respuesta fue muy buena, el vehículo sin dudas tiene un claro potencial de fabricación local. Sin embargo, durante este período se dio la situación de que la demanda de Hilux que nos está generando Latinoamérica es tan buena que hoy no tenemos más lugar de sábados, domingos, feriados y horas extras para fabricar más Hilux. Por este motivo, hemos decidido dilatar un poco el proceso de decisión, ya que al haber reemplazado a Tailandia y posicionarnos como los únicos proveedores para todo Latinoamérica no quisiéramos perder esa exclusividad que tan bien nos hace sentir por no poder atender a esta demanda. Será necesario realizar una ampliación de la planta antes de poder concretar la incorporación de otro modelo a la línea de producción.
-En el segmento de las pick-ups medianas parece haber una guerra de potencia entre algunas marcas. ¿En algún momento veremos una Hilux más potente o con motor V6?
-Nosotros estamos trabajando en otros modelos de Hilux precisamente para también competir y darle más opciones a los clientes, con lo cual es probable que sumemos otra motorización. No va a ser este año, pero posiblemente el año que viene o el otro podamos tener otra opción de motorización. No es nuestra preocupación hasta el momento porque nuestros clientes están conformes con la relación de torque que tiene nuestra camioneta, que para el uso que ellos les dan es muy bueno. De todas maneras, hay un segmento que lo puede llegar a requerir, así que nosotros tenemos la obligación de también ofrecerle una alternativa, por lo que en el corto plazo –de vuelta, no este año– podríamos llegar a tener una versión así.
-En Brasil se corrió el rumor de una SW4 V6, para competir contra la Trailblazer V6 de Chevrolet. ¿Hay algún plan concreto de producir ese modelo en Zárate?
-Honestamente a la SW4 V6 nosotros ya la tenemos porque es un modelo que se exporta, o sea que hay países de Latinoamérica que ya están usando la SW4 V6. Sería fácil de ponerla en producción, pero por ahora nosotros no encontramos tanta demanda en nuestros clientes, y por el contrario quizás tenemos una falta de producción o de volumen de la SW4 diésel. Entonces, está la versión disponible, somos nosotros los que no la estamos haciendo por un tema de optimizar los pedidos de nuestros clientes.
-En Tailandia ya se presentó un restyling de la actual Hilux, ¿cuándo llegará a la Argentina?
-Todavía no lo tenemos definido, pero probablemente en el segundo semestre de este año se tome la decisión y lo tengamos.
-¿Cuál es el modelo de la marca con el que se siente más identificado? Puede ser un modelo tanto de calle como de competición.
-Indudablemente, un vehículo de la marca que siempre me gustó, y que después de grande pude tener, es el Celica G4 de Carlos Sainz con la famosa publicidad de Castrol; para mí era un vehículo emblemático cuando uno empezaba a tener las ganas de correr. Desde el punto de vista de los autos de calle yo siempre digo: "Soy una Hilux, todo terreno". Me meto en todos los líos que pueden haber, pero afortunadamente con la ayuda de todos hemos salido adelante y seguimos con un proyecto muy exitoso acá en la Argentina.
Entrevista de Esteban Maidana
***