Desde Baoding (China) - Hace menos de dos décadas, esta ciudad ubicada a 150 kilómetros de Beijing, la capital china, vivía sólo de la agricultura. Hoy es la sede central de Haval (firma de Great Wall Motors Company), la primera la marca de autos del mundo totalmente especializada en SUVs. No produce sedanes y hatchbacks, sólo utilitarios deportivos.
En una ciudad con 10 millones de habitantes, Haval es responsable de proveer 200 mil empleos directos e indirectos. Es el mayor contribuyente del estado de Baoding y, por eso, está transformando por completo el paisaje de este lugar. En el medio del campo se levantó Haval City, una fábrica de autos que produce 250 mil vehículos al año y que, cuando se completen las tres fases, fabricará 750 mil unidades anuales. Es casi el doble de lo que fabricaron en 2017 la docena de terminales que operan en la Argentina.
Haval City tiene su propia pista de pruebas de 7,5 kilómetros de extensión, ya está construyendo un barrio de edificios para los operarios que sumará en las próximas dos fases y en su descomunal predio de 2.500 hectáreas se fabrican autos con maquinaria industrial de Siemens: la firma alemana que aporta la tecnología de producción para las marcas germanas más famosas.
Autoblog llegó hasta Baoding por invitación el Grupo Car One, la firma del empresario argentino Manuel Antelo, que lanzará a la venta en mayo las SUVs de Haval y las pick-ups de Great Wall. Junto a la prensa argentina viajó un grupo de empresarios que ya tiene listos los primeros concesionarios en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Tierra del Fuego.
La gama de productos arrancará con precios desde 17 mil dólares y se destacará por su equipamiento de seguridad: todos los modelos estarán disponibles con ESP (control de estabilidad). Este dispositivo de seguridad lo tendrá la versión más cara del modelo H1 y será de serie en el resto de la gama de Haval y Great Wall.
Otra característica en común: frenos a disco en las cuatro ruedas en todas las versiones y modelos, incluyendo a las pick-ups.
La gama de productos que se lanzará en mayo estará compuesta por los siguientes modelos.
* Haval H1: Es una SUV del Segmento B (chico), que competirá contra la Ford EcoSport e incluso algunos autos chicos con estética aventurera, como el Renault Sandero Stepway. Tendrá un motor 1.5 16v de 105 caballos de potencia y caja manual de cinco velocidades.
* Haval H2: Es una SUV del Segmento C (compacto), que competirá contra la Chery Tiggo 5. Es decir, se posicionará en precio al mismo nivel de las SUVs chicas más caras (como las versiones tope de gama de la Honda HR-V y Jeep Renegade). Tendrá un motor 1.5 turbo con 141 caballos de potencia. Habrá caja manual o automática con convertidor de par, siempre con seis velocidades.
* Haval H6 Coupé: Es una SUV del Segmento D (mediano). A pesar de su nombre, tiene cinco puertas y dos filas de asientos, aunque cuenta con un diseño más deportivo. Tiene un motor 2.0 turbo con 192 caballos y caja automática de doble embrague, con seis velocidades.
* Great Wall Wingle 5: Es una pick-up mediana de trabajo. Tendrá versiones con cabina simple y doble, tracción trasera o 4x4 con reductora. El motor será un 2.0 turbodiesel con 142 cv y caja manual de seis velocidades.
* Great Wall Wingle 6: Es una pick-up mediana pensada para trabajo y vehículo familiar. Vendrá con tapizado en cuero y otros elementos de confort. La mecánica será la misma de la Wingle 5, pero se venderá sólo en versión doble cabina 4x4.
Marcelo Nadale, gerente comercial para Haval Argentina (foto de arriba), anticipó que antes de fin de año es posible que la gama se amplíe con las Haval H6 Sport y H9 (para siete pasajeros), siempre SUVs y con mayor equipamiento de confort.
Autoblog visitó ayer junto a la comitiva de argentinos la planta de Baodin, el Centro de Diseño y Desarrollo, además de una serie de concesionarios de la marca.
La planta sorprende por el nivel de robotización del proceso del de estampado y soldadura: esa fase está automatizada en el 99%. Los operarios humanos recién aparecen en la línea de montaje final, con una amplia presencia de mujeres. El resto de la fábrica es silencio, robots y algunas chispas.
En el centro de diseño la sorpresa viene por el lado de la presencia de una gran cantidad de ingenieros y estilistas occidentales. La marca contrató a algunos de los mejores profesionales de Europa y América para crear su gama de modelos. En los interiores de los últimos modelos de Haval se aprecia la influencia alemana. Por fuera, hay rasgos conocidos de modelos japoneses y norteamericanos. Haval es una marca nueva, nacida en el año 2012, que todavía está buscando su propia identidad.
Por otra parte, en los concesionarios, asombran las dimensiones: amplios salones de venta, muchos empleados y áreas de servicios con superficies similares a las fábricas de algunas pequeñas automotrices argentinas.
Son todos edificios flamantes, con menos de siete años de antigüedad. Hay muchas áreas vidriadas y arquitecturas integradas al paisaje, con bosques y espejos de agua. Mucho acero inoxidable y, por supuesto, áreas restringidas.
En estos sectores, separados por puertas de bóveda de cinco pulgadas de espesor, se realizan ensayos acústicos, de emisiones de radiofrecuencia y se diseñan los modelos de las Fase 2 y Fase 3 de Haval. La gama se ampliará pronto con modelos híbridos y eléctricos. También con tecnologías semi-autónomas.
La ciudad agrícola que industrializó Great Wall Motors Company quiere convertirse en el mayor fabricante mundial de SUVs. Jack Wey, presidente de la compañía, está convencido de que este tipo de vehículos son mucho más que una moda. Y acaba de lanzar en China una sub-marca de lujo llamada, justamente, Wey. Por supuesto, también son todas SUVs.
Jack Wey es el nuevo aliado de Manuel Antelo en la Argentina. El fundador de Car One hizo fama y fortuna cuando le vendió Renault Argentina y la caza matriz de Renault en Francia. Y repitió la hazaña cuando le vendió Nissan Argentina a la central de Nissan en Japón.
Antelo ahora quiere ser el mayor vendedor de autos chinos en la Argentina. Primero serán SUVs y pick-ups. Más adelante vendrán los híbridos y eléctricos. El gurú tecnológico de Autoblog, Leo Valente, lo vaticinó antes que nadie: "Tu próximo auto en la Argentina será chino y/o eléctricos" (leer nota).
La cobertura de Autoblog en China continuará mañana con el Salón de Beijing. Para seguir el viaje de Autoblog en China se pueden ver estos dos hilos de Twitter (no hace falta tener cuenta en Twitter): uno es acerca de curiosidades sobre autos y el otro con curiosidades no-sobre-autos.
Carlos Cristófalo
***
***
VIDEO: Centro de desarrollo y fábrica de Haval en China