El Gobierno nacional y porteño trabajan desde hace tiempo para lograr el regreso de la Fórmula 1 al Autódromo de Buenos Aires (ver notas). Pero esta semana trascendió que, además, desde el oficialismo se opera para apoyar a los pilotos argentinos más jóvenes que corren en el exterior. El objetivo: lograr que un corredor nacional vuelva a subirse a un Fórmula 1.

La nota que disparó el debate se publicó en el diario Clarín (ver completa abajo). Allí se mencionó como candidatos a Baltazar Leguizamón, Sacha Fenestraz y Marcos Siebert.

El informe generó una intensa discusión en las redes sociales. Hasta que el reconocido periodista Diego Zorrero twiteó: “Leo muchas opiniones, y hasta autopostulaciones. El único piloto argentino que podría correr a corto plazo en la Fórmula 1 es Pechito López. Por talento, por experiencia, por feeling con la potencia, y con el manejo de tecnología híbrida. Los otros chicos necesitan muchas horas de vuelo aún”.

Desde Europa, José María López salió también a dar su opinión sobre el tema.

  • “Leyendo un poco este tema de la Fórmula 1, hay chicos que están haciendo muy bien las cosas. Los tiempos han cambiado y hoy ya no basta con talento. También hay que estar mucho tiempo arriba de un auto o simulador. Eso no se logra sin presupuesto. Hoy los pilotos se hacen desde muy temprano. Es impresionante la cantidad de horas y kilómetros que hacen arriba de un auto de carreras. Seguro que por la potencia que manejo hoy en día, soy el que está más cerca de la F1, pero hay que apostar a los jóvenes, al futuro. En la Argentina hay que hacer más y opinar menos”.

  • “Somos todos campeones en opinar, pero la realidad es que hace mucho que no tenemos a alguien en la F1 y en condiciones de pelear. Los pilotos hoy se forman desde muy temprano y no sólo es importante manejar bien. También hay que saber en lo técnico, físico, mente, experiencia”.

  • “Es mi humilde opinión. De alguien que hace más de 15 años que está afuera del país peleándola. Y el que diga que en la Fórmula E ando más o menos, opinen con causa y conocimiento. No me considero el mejor, pero no estaría donde estoy por ser más o menos”.

  • “Y prometo algo. No ahora, porque mis tiempos no lo permiten. Voy a formar en algún momento una escuela para hacer chicos desde muy corta edad. Algo que les enseñe todo, no sólo a manejar, porque hoy con manejar rápido no alcanza. Quiero aportar y ayudar”.

    ***

    Nota del diario Clarín ¿Qué pilotos argentinos tienen chances concretas de llegar a la Fórmula 1?

    El objetivo del Gobierno argentino no sólo es recuperar el Gran Premio de Argentina de Fórmula 1 en 2020, sino también que en la grilla de esa competencia haya un piloto argentino. Por eso, Diego Santilli ya tuvo algunas reuniones con Sacha Fenestraz, Marcos Siebert y Baltazar Leguizamón para analizar una posible llegada a la categoría.

Santilli y su jefe de gabinete, Luis Betnaza, tuvieron una charla con Baltazar Leguizamón en un encuentro en el que se interiorizaron de la actividad que realiza el joven de Capitán Sarmiento en los Estados Unidos y se comprometieron a allanarle los caminos para conseguir el apoyo necesario para poder con su crecimiento profesional.

Leguizamón (17 años), quien competirá en la Fórmula Atlantic y en la Fórmula 3 Americas en este 2018, en los Estados Unidos, fue uno de los pocos pilotos que sumaron unidades FIA en las pasadas temporadas y desde sus primeros pasos en el automovilismo apuntó su carrera deportiva en el exterior y su perfil interesa en la dirigencia.

Pero Leguizamón no fue el único piloto con el que mantuvo una reunión Santilli, ya que su grupo de trabajo también se juntó con el padre de Sacha Fenestraz en Buenos Aires.

Los dirigentes hicieron énfasis en la historia de vida del campeón de la F4 europea, que nació en Francia pero rápidamente fue a Córdoba donde transitó toda su niñez y adolescencia.

El joven es integrante de la academia de pilotos de Renault Sport y este año no solo estará al mando del simulador de la F1 sino que además tiene previsto alguna jornada de ensayos con un auto de la escudería del rombo de temporadas pasadas. Mientras tanto, correrá en la competitiva FIA F3 europea.

Marcos Siebert es otro de los pilotos que despertó interés por su actuación en el exterior. El campeón 2016 de la Fórmula 4 italiana luego de vencer a Mick Schumacher, hijo del siete veces campeón de Fórmula 1, tiene como representante a Eduardo Ramírez, empresario que tuvo un rol con varios pilotos argentinos durante las últimas dos décadas.

Ramírez tiene un vínculo muy cercano con el Automóvil Club Argentino, con el que trabajó en conjunto en varios proyectos, y el ePrix de Buenos Aires fue uno de los últimos.

Involucrado también en la etapa de renovación del Autódromo Oscar y Juan Gálvez, Ramírez también acercó a Siebert a Santilli. El vicejefe de Gobierno sigue muy de cerca la actividad del marplatense. A tal punto que el domingo lo felicitó por las redes sociales por el triunfo en la Euroformula Open, en Estoril.

“El automovilismo es una pasión nacional, una vidriera de la Argentina en el mundo y una motivación para nuestros jóvenes. Por eso es trascendental que deportistas como Baltazar nos representen en el exterior”, manifestó Diego Santilli tras el encuentro que mantuvo con Leguizamón.

Desde el Gobierno de la Ciudad aseguran que todos serán escuchados. Por el momento, Fenestraz, Siebert y Leguizamón son los principales candidatos. Cada uno con sus particularidades.

La victoria de Siebert llegó en el momento justo este fin de semana. El piloto de 22 años aún no sabe qué será de su futuro en la GP3. Pero el Campos Racing lo invitó a correr a Estoril, no solo para darle rodaje sino también para que pudiera “mostrarse”.

En su entorno hay optimismo, más aun luego del triunfo, para que el presupuesto aparezca ahora. El Campos Racing lo espera para confirmar la butaca para su segunda temporada en la GP3 Series. Y hay un fuerte guiño desde Buenos Aires para Siebert.

Probablemente, el escenario deportivamente ideal lo presente Fenestraz (18 años), de auspiciosa actualidad y futuro encaminado, pero su nacionalidad francesa sería una situación que le jugaría en contra. Además, el franco-argentino corre con licencia gala y esta situación generaría algo de resistencia.

Esta semana se espera que llegue el informe oficial de la FIA a Buenos Aires con las condiciones para llevar a cabo el Gran Premio de Argentina en 2020. Allí se detallará qué infraestructura se necesitaría para el circuito y sus costos de obras y canon por año para el contrato por cinco temporadas.

Más allá de todos los contactos personales y mensajes enviados por intermediarios en los últimos tiempos, este será el primer documento oficial entre la FIA, la FOM y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para realizar el Gran Premio de Argentina.

Según pudo conocer Carburando, a partir de allí se tomará la decisión. Incluso las obras podrían ponerse en marcha antes de lo previsto (no se esperaría hasta el verano). Aunque de concretarse, Buenos Aires no solo albergaría el Circo de extranjeros, sino que también pretende que los argentinos vuelvan a vibrar con la presencia de un piloto nacional en la pista. Como sucedió hace 20 años con Esteban Tuero.

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com