Hace un mes, los paparazzi de Autoblog fotografiaron a una extraña pick-up en la Argentina (ver nota). Se trataba de la Foton Tunland, una camioneta para el segmento mediano.

Y ahora se confirmó: la automotriz china Foton acaba de desembarcar en nuestro mercado. Su presentación oficial será en noviembre.

Los productos de la marca serán comercializados en la Argentina por la firma Ralitor, actual importador de los camiones chinos JMC y DFM. Ralitor cuenta además con trámites avanzados para producir vehículos en el país, con una planta en Gualeguaychú (Entre Ríos).

Autoblog entrevistó a Fernando Marino, director de Ralitor, para conocer más detalles de los planes de Foton en el país.

-Foton es una automotriz china bastante conocida en Latinoamérica, pero muy nueva en la Argentina. ¿De qué manera definiría el perfil de la marca y cuál es la trayectoria de la compañía?
-Foton, cuyo nombre completo es Beiqi Foton Motor Corporation Limited, tiene sede en Beijing, China. Es un gran fabricante de vehículos comerciales, que incluye camiones ligeros, medios y pesados, furgones, pick-ups y autobuses. Es una firma que ha establecido alianzas con otras empresas en China, como Foton Daimler Automotive (Mercedes-Benz en China) y Foton Cummins Engine (Cummins en China). Foton posee 24 plantas de producción en China y sucursales directas en Japón, Alemania, Taiwán, India y Rusia. Está presente con importadores en Australia y casi todos los países de América Latina: Uruguay, Paraguay, Chile, Perú y Bolivia. Cada año, Foton produce y comercializa ocho millones de vehículos en todo el mundo. Es una marca china, pero que ya cuenta con establecimientos industriales en Sudamérica. Foton ya tiene una planta industrial en Colombia, donde producen la pick-up Tunland para el mercado de ese país.

-¿Cómo fueron las negociaciones para ser designados representantes de Foton en la Argentina?
-Desde Ralitor ya llevamos 10 años viajando y haciendo negocios con China, siempre relacionados con la industria automotriz. Tenemos relaciones amigables con muchos directivos de las diferentes automotrices, que nos invitan a sus conferencias anuales. Foton es una de ellas. Y hace varios años que Foton estaba interesada en ingresar al mercado argentino. En los últimos años hubo varios intentos, que lamentablemente se vieron frustrados. Foton nos eligió como representantes por nuestra experiencia en comercializar otras marcas chinas en el país, como los camiones JMC y DFM. Nosotros, por nuestra parte, elegimos a Foton por la calidad, los componentes que utilizan y la garantía del motor Cummins de la pick-up Tunland.

-La marca llega a la Argentina para competir en uno de los segmentos más peleados del mercado, el de las pick-ups medianas. ¿Con qué argumentos la Tunland intentará diferenciarse de sus rivales?
-Los argumentos son “los fierros” que tiene esta pick-up: motor Cummins, transmisión Getrag, caja de transferencia Borg Wagner y diferencial Dana. Será la única pick-up mediana del mercado con frenos a disco en las cuatro ruedas.

-¿Y cuál es el perfil de usuario al que apuntan con la Tunland?
-Apuntamos a conquistar el mercado de quienes saben de fierros y los valoran.

-Ustedes ya comercializan los camiones chinos JMC y DFM, ¿la idea es armar un combo de productos para flotas con la Tunland?
-Sí, desde 2009 comercializamos camiones livianos. Somos representantes de Dongfeng para los camiones DFM y de Jiangxi Jiangling Motors para los camiones JMC. Comenzamos en 2009 a producir camiones en Uruguay a partir de un formato CKD con DFM de Dongfeng. Arrancamos con el modelo 1063 en la planta de Nordex, donde se fabricaron los camiones Renault para la Argentina. Estos camiones 1063 tenían autopartes argentinas, que exportábamos a Uruguay para aumentar su integración regional. Desde 2014, importamos los camiones DFM y JMC directo desde China. Nuestros camiones tienen entre 4.000 y 5.000 kilos de carga útil. Los manejan sus propios dueños. Y su negocio es que el camión funcione. Por eso, los atendemos en forma personalizada. En todos estos años que con restricciones a las importaciones llegamos a desarrollar piezas locales para abastecer todas sus necesidades. Esos clientes serán los primeros interesados en la Tunland.

-¿Cuántas unidades de la Tunland planean vender en el primer año?
-Somos muy conservadores con la expectativa del número de venta de unidades. Es un mercado muy competitivo, pero también muy grande. En la Argentina se venden más de 72 mil pick-ups al año.

-¿En qué versiones se venderá la pick-up Tunland?
-En una primera etapa, la vamos a comercializar en una sola versión: motor Cummins 2.8 turbodiesel de 161 cv y 360 Nm, caja manual Aisin de cinco velocidades, transmisión Getrag 4x4, diferenciales Dana y caja de transferencia Borg Wagner.

-¿Habrá más modelos de Foton en el futuro en la Argentina?
-Estamos definiendo en conjunto con Foton los próximos modelos. La Tunland se lanzará a la en noviembre, pero los próximos lanzamientos de nuevos serán recién a fines de 2017. Queremos concentrarnos durante el primer año en la Tunland. Lo haremos a nuestro estilo: sin estridencias y en donde seguramente la gente de campo va a apreciar a los “fierros”. La presentaremos en Mercoláctea, la exposición lechera de Rafaela.

-¿Cómo estará compuesta la red de concesionarios y servicios de Foton? ¿Qué garantía ofrecerán?
-La red de concesionarios y servicios será la misma que ya atiende a los camiones DFM y JMC. Además, contaremos con el apoyo de los talleres oficiales de Cummins Argentina, responsable de la garantía de los motores. La Tunland tendrá una garantía de tres años o 100 mil kilómetros.

-JMC y DFM, por medio de Ralitor, llevan tiempo negociando con el Estado argentino la posibilidad de establecer una producción en la Argentina. ¿Por qué se demora este plan y qué condiciones son necesarias para poder producir en el país?
-Ralitor presentó un proyecto de producción local en 2012. El pedido se realizó ante la Secretaría de Industria. Solicitamos operar como “terminal automotriz”, para lo cual tramitamos un pedido de decreto presidencial, que de acuerdo con la legislación argentina es la única manera de conseguir un permiso para producir vehículos en el país. Nuestro proyecto de “terminal automotriz” para la producción de camiones livianos recibió la aprobación de viabilidad técnica y financiera en 2013. El 10 de abril de 2013, la entonces ministra de Industria, Débora Giorgi, nos solicitó la compra de un predio para la instalación industrial, como requisito para autorizarnos a funcionar. El 20 de abril de 2013 adquirimos un inmueble en el Parque Industrial de Gualeguaychú. Desde ese preciso momento, ningún funcionario del anterior gobierno nos volvió a atender el teléfono. Desde hace 42 meses, nuestra única relación con la actividad industrial es pagar las expensas del Parque Industrial de Gualeguaychú. En marzo de 2016, con el nuevo gobierno, volvimos a plantear la inversión, contamos nuestra historia y nos prometieron la autorización para operar como “terminal automotriz”. Dicen que saldrá “muy pronto”. A veces me pregunto, ¿por qué se demora tanto?

-¿Y por qué cree usted que se demora tanto?
-No creo en las brujas, pero que las hay, las hay. Las empresas multinacionales con plantas industriales locales son poderosas. Pero en Ralitor S.A. nunca nos vamos a dar por vencidos, queremos cumplir el sueño de nuestro proyecto industrial.

Entrevista de C.C.

***

Foton: nueva automotriz china llega a la Argentina (y con planes de producción)
Fernando Marino, director de Ralitor, con los camiones JMC y DFM. Al fondo la pick-up Foton Tunland.

Foton: nueva automotriz china llega a la Argentina (y con planes de producción)
Ralitor también planea comercializar el Kandi Coco, el pequeño citycar eléctrico que en septiembre de 2010 le ofrecieron vender a Autoblog (leer historia).

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com