A partir de diciembre, una nueva marca de autos china se comercializará en la Argentina. Su nombre es Geely y ya desde agosto viene anunciando su llegada en las redes sociales (ver primera nota).
Para conocer más detalles de esta nueva marca, Autoblog entrevistó a Federico Mayora Viñoly, gerente general de Geely Argentina, representante e importador oficial, que ya cuenta con nueve años de trayectoria como importador de Geely en Uruguay.
-¿Por qué eligieron a la marca Geely para comercializar sus autos en la Argentina?
-Convencidos de que China como fabricante de automóviles era una realidad a corto plazo para el mercado, al igual que lo fueron Japón en los ‘70 y Corea a fines de los ‘80, decidimos viajar a entrevistarnos con los principales fabricantes de ese país y evaluar sus fortalezas y debilidades. Fue así que nos encontramos con una empresa de capitales privados, que nos llamó la atención por la apuesta que estaba haciendo al futuro y sus planes de integrar tecnología y conocimiento para ser el principal fabricante chino. Es una empresa innovadora en diseño, calidad y tecnología en esa industria. Fue así que Geely adquirió varias compañías, destacándose en el año 2010 con la adquisición del 100% de las acciones de Volvo Cars ante el retiro de Ford. De esta manera, Geely se convirtió en dueña de Volvo. El año pasado, por primera vez desde 1989, Volvo logró con este respaldo vender más de 500 mil unidades. Además, Geely integró por quinto año consecutivo la lista de las 500 empresas destacadas por Fortune. Entre otros destacados ingenieros, Geely cuenta con Peter Horbury, ex vicepresidente de diseño de Volvo, quien también trabajó para Land Rover y Jaguar. En estos momentos está dedicado al desarrollo de nuevas SUVs que, llegado el momento, van a impactar a los consumidores.
-¿Qué trayectoria tienen ustedes en el mercado automotor argentino y por qué Geely los eligió a ustedes por encima de otros posibles representantes?
-Nosotros este año festejamos nuestro cumpleaños número 10 en la Argentina. Estamos al frente de dos concesionarias Chevrolet (casa central y un showroom adicional), afianzando día a día nuestra trayectoria como representantes de esta marca prestigiosa. El proceso de selección de Geely es bastante complicado, pero entendemos que fuimos escogidos por la seriedad de nuestro grupo en el mundo de los negocios y la ventaja de que comercializamos la marca en Uruguay hace nueve años, con éxito y todo el respaldo de posventa. Tenemos un equipo de profesionales entrenados por multinacionales de la industria automotriz y conocemos el negocio como terminal y como concesionario. Eso también pesa, porque intentaremos equilibrar la relación terminal concesionario para crecer juntos con Geely en el mercado argentino.
-¿Cuándo arrancará la comercialización de Geely en Argentina y cómo estará compuesta la gama de modelos?
-Estimamos comenzar la comercialización de la marca en diciembre. Tendremos varios modelos: LC 1.3, LC Cross, 515 1.5 cinco puertas, 515 1.5 cuatro puertas y el Emgrand EC7 1.8, como tope de gama de automóviles de pasajeros.
-¿Ya definieron los precios, versiones y equipamientos que tendrán?
-Entre modelos y versiones tendremos para ofrecer una gama con ocho opciones diferentes de vehículos Geely. Todas las unidades estarán muy equipadas. Tendrán frenos ABS con EBD, doble airbag frontal, aire acondicionado, pantalla táctil en varias versiones y llantas de aleación. Los precios definitivos estarán en el lanzamiento, pero no podemos apartarnos de los que está marcando el mercado actual, con precios y condiciones muy agresivas. La apuesta de Geely es crecer en tecnología y diseño. Eso condiciona nuestro posicionamiento. Pero si hoy tuviéramos que lanzar la marca, nuestro rango de precio se situaría entre 190 mil y 350 mil pesos.
-¿Cómo estará compuesta la red de concesionarios en esta primera etapa y cuál es el objetivo para el mediano plazo?
-Entendemos que nuestro plan de negocios debe basarse, entre otros pilares, en una red de concesionarios fuerte, que estreche lazos de confianza con nosotros, buscando fortalecer la marca Geely. Por tal motivo, estaremos en las principales ciudades e iremos creciendo gradualmente, pero evitando superpoblar de concesionarios las áreas de acción de cada distribuidor.
-¿Cuántas unidades planean comercializar en el primer año y cuál esperan que sea el modelo más vendido?
-Esta es una pregunta difícil de contestar, pero podría decirle que aspiramos a ser la marca de origen chino más vendida de la Argentina.
-En el mercado argentino ya hay varias marcas de autos chinos y se espera la llegada de otras más en los próximos meses, ¿de qué manera se diferenciará la oferta de Geely?
-Cada terminal tiene su estrategia y nosotros no somos la excepción. Algunos pilares de nuestro plan de negocio serán: red de concesionarios, postventa, seriedad y planes comerciales que permitan mantener un negocio accesible al cliente y saludable para los concesionarios. Ofreceremos una garantía de tres años o 100 mil kilómetros para todos los modelos. Y ampliaremos nuestro portfolio de producto con algunas novedades en 2017. Dentro de estas novedades estarán las nuevas SUV diseñadas por Horbury, con su experiencia en Volvo y Land Rover. También la Geely NL3, que ya se comercializa en varios países.
-Una referencia que tiene el usuario argentino acerca de Geely fue el mal resultado que obtuvo el Geely CK en las pruebas de choque de LatinNCAP. ¿Buscarán patrocinar algún crash test para revertir esa imagen?
-Los nuevos modelos de Geely han pasado por varias pruebas, obteniendo resultados excelentes y continúan haciéndolo en cada modelo. El LC obtuvo 5 estrellas en las pruebas de C-NCAP, que son parecidas a las del organismo europeo EuroNCAP. Lograr las cinco estrellas indica un nivel de seguridad más que razonable, por lo que con la máxima puntuación Geely se consolida como uno de los automóviles más seguros más allá de las fronteras chinas.
-¿En qué países de Sudamérica tiene presencia Geely?
-Geely tiene presencia en varios países y le puedo nombrar los que recuerdo: Uruguay, Chile Brasil, Paraguay, Cuba, Colombia y Ecuador.
-¿Tienen planes de establecer una planta de producción en la Argentina o en la región en el mediano plazo?
Es una aspiración que dependerá del volumen de ventas que se alcance en el mercado.
-¿Por qué eligieron a un oso panda para la comunicación? ¿Es por el parecido que tiene con el Geely LC?
-Nos resultó interesante por su "parecido" con el LC, pero además por la simpatía y el alto nivel de recordación que genera en los consumidores que consultamos. Me gustaría agregar que el LC es un oso panda diplomado, pues tiene el aspecto simpático y amigable pero también la resistencia y potencia necesarias para ser usado a tope.
Entrevista de C.C.
***