Por Leonardo Valente
Fundador de Exponential Motor Company
El 2016 ha resultado un año bastante movido para todos los que de una manera u otra estamos relacionados al Proyecto EMC (Exponential Motor Company, “Los Híbridos”), con muchas gratas sorpresas relacionadas fundamentalmente con el mayor valor que puede incorporar una iniciativa, que son las personas.
Al equipo de gente que ya venía trabajando con mucha más pasión que recursos, o sea el mexicano Javier Rincón, mi viejo, el genial Ingeniero Marcos Chaparro (ahh… las que tengo para contarles de él), visitantes ilustres como Nico Pace, y por supuesto el Club Amigos del Híbrido (Whatsapp del aguante, con varios fans de Autoblog incluidos) se sumaron en estos meses:
En primer lugar, un socio local para llevar adelante la materialización del proyecto como iniciativa comercial, alguien a quien defino como El Emprendedor Social del Año (y muchas figuras del palo no se atrevieron a contradecirme). Se llama Javier Colón y es proveedor de Internet (ISP) en ese lugar donde no se atreve a entrar ni la señal del celular: los barrios de emergencia del Sur de la Capital y el Conurbano Bonaerense. Javier tiene una potencia (y capacidad de insistencia) increíbles, aparte de una experiencia enorme derivada de su trayectoria empresarial personal y familiar, siempre encarando nuevos desafíos de hablar poco y decir siempre que sí, que vamos para adelante.
Con él estamos dándole forma al proyecto Eco-Car, que trata de llevar a una instancia comercial todo lo que veníamos haciendo en I+D, pruebas de concepto, prototipos, etc. Esto implica necesariamente poner (mucha) plata, y va a seguir haciendo falta aún mucha más: un compromiso real y cumplido que hoy empezamos a poder mostrar.
El Instituto de Tecnología del Transporte IAPI también nos aportó estructura y recursos, que serían muy difícil de procurar como una startup, sin fondos de inversión institucionales o globales.
Por otro lado, una empresa joven de origen y desarrollo local, AR-Motors (Rodrigo Alcoberro y Cia) aportó las capacidades para desarrollar en el país los primeros motores de diseño ad-hoc, que pueden ser incorporados al centro de rueda (elemento de seguridad central) original, en un proceso que no lleva más de 10 minutos.
Estos prototipos montados en una Kangoo y la Partner de Ciudad (ver nota) podrán verse este viernes y sábado en el Primer Salón de Vehículos Eléctricos que se va a llevar a cabo en el Hilton, con entrada libre y gratuita (leer más). Si van los esperamos, y si no igual nos vamos a hacer cargo de la crónica para Autoblog.
Un sistema de propulsión eléctrica tiene razón de ser a partir de la disponibilidad de energía, y en ese sentido nos pasaron cosas fantásticas. Por un lado (vía Javier C), conocer a Marcelo Van Zandweghe (se pronuncia “Vansangüegue”, si quieren quedar bien), un profesional de los que más saben de baterías en el país, director de la asociación de Vehículos Eléctricos de Argentina.
Marcelo es generoso en su conocimiento, y también en sus recursos, facilitándonos material para experimentar, consejos de manera permanente y excelentes contactos como el que realizamos con la ENET 35 “Ing. Latizna” de la cual es orgulloso exalumno (algo que se repite en toda la comunidad, y con razón).
Una institución con un plantel docente de primera, en conocimientos y Don de Gente que nos abrió las puertas de par en par para mejorar la Partner y construir la Kangoo de preserie con los nuevos motores. Es realmente un lugar para conocer, equipado con recursos que todo fanático de los autos quisiera contar, y dispuesto a colaborar con proyectos como el nuestro, con un rector que la tiene tan, pero tan clara, que se dio cuenta que: “Estamos dándoles a los chicos conocimientos que en diez o quince años no van a servir más, queremos darle la oportunidad de conocer las tecnologías de movilidad del futuro”. ¿No resulta esperanzador?
La escuela es parte de las instituciones educativas de la Ciudad de Buenos Aires, de la cual no sentimos mermado su apoyo sino continuidad y profundización en la gestión de Juanjo Méndez (ex jefe de gabinete de Guillermo Dietrich, y actual secretario), una persona que siempre nos recibió (incluso en esos días difíciles de… Uber) y que nos brinda un apoyo enorme, fundamentalmente a través de su responsable de innovación, Tomás Baker, desde hace tiempo un verdadero Amigo de la Casa.
También desde Nación sentimos el apoyo constante de funcionarios amigos como el Secretario Pyme, Mariano Mayer, y el Subsecretario de Emprendedorismo, Esteban Campero, que nos abrieron las puertas del esfuerzo sectorial que está haciendo el Ministerio de Industria para darle por primera vez un lugar de relevancia a la movilidad sustentable.
¿Se terminan acá las novedades y la lista de amigos de EMC? ¡De ninguna manera! Si estás leyendo esta nota es porque Autoblog siempre ha tenido la enorme generosidad de apoyarnos y entender nuestros procesos (¡fundamentalmente en el off the record, y en Twitter!), uno descubre todo el tiempo la potencia de esta comunidad cuando cualquier noticia con un piecito fuera de lo estrictamente fierrero explota inmediatamente en los medios más importantes del país.
Nos pasó cuando llegamos manejando el híbrido. Y nos pasa cada vez que usamos nuestro canal oficial de prensa para ponerlos al día.
¿Hacia dónde vamos? Estamos alcanzando una serie de hitos importantes y muy anhelados.
Por un lado, la Partner sigue siendo una formidable plataforma de experimentación. Este año y a costo completamente nuestro, reemplazamos sus motores de 48v por los más capaces de 72v (y menos demandantes de corrientes, hemos decidido respetar estrictamente la Ley de Ohm y Las Leyes de la Termodinámica, Lisa debería hacerlo también).
También la equipamos con un pack de baterías de gel 75Ah que maneja de manera mucho más solventemente la entrega de potencia, aunque se quedan medio justos a la hora de poder capitalizar la regeneración del frenado, porque las baterías de este tipo pueden cargarse de manera segura entre 0.1 y 0.2C, donde C es su capacidad hora, es decir que una carga completa lleva entre 5 y (preferentemente) 10 horas.
Esto nos llevó a otra conclusión, los modelos de conversión óptimos (y compatibles con nuestra realidad) a los que podemos aspirar son uno del tipo plug-in donde cargamos las baterías de mejor densidad que podemos subir -120Ah y notorios 190 kilos de peso- para asistir hasta tercera marcha al vehículo, e incluso en algún momento poder andar en modo completamente eléctrico (video abajo). Y otro más cercano a la idea original: autónomo sin conexión a la red -que es lo que demandan hoy las empresas de electricidad, la red no da para sumar a los eléctricos-, pero en el que es muy difícil captar la regeneración con baterías comunes, aún con un peso mínimo de 110-120 kg.
Y ahí aparece el genio Puntaltense de Marcos (no lo digo yo, lo dijo el MIT BR que lo reconoció como innovador Sub 35, y su intendente Mariano Uset, que le cae a tomar mate con el Ministro de Ciencia y Técnica de la Provincia), que se apuntó desde el mismo momento en que lanzamos en Singularity con sus ganas de aportar.
Marcos domina una tecnología muy incipiente, los ultracapacitores, integrándola en proyectos de sensores y alertas de muy bajo consumo y me acercó la generación más reciente -casi experimental- que incorpora grafeno y otros componentes para darle un formato de entrega de corriente similar al de una batería convencional, y hacer posible su carga y descarga sin tener que andar convirtiendo la tensión de la corriente continua (y hasta ahí nomás llegó mi entendimiento, no insistan).
Envalentonado con su convicción, apenas empezó el año le plantee armar una bicicleta para probar el concepto, y contra todos los pronósticos (excepto el de él, claro) la Ultracapbike funcionó perfectamente y nos dio un vehículo urbano que puede asistir de manera eficiente y muy divertida durante 15 a 18 kilómetros el pedaleo, con la salvedad de que acepta recargas de 8C, es decir que recupera su capacidad en sólo siete minutos y medio.
Eso nos llevó a desarrollar un proyecto más en la cadena de valor, que es el diseño y fabricación de baterías de ultracapacitores, o como le decimos nosotros, “los bloques” (¿alguien dijo Legos?), para construir soluciones de movilidad sustentable en países emergentes. Estas baterías sintetizan y suman la magia de los caps, pueden sumarse en serie y paralelo, y funcionan.
¿Tanto como para mover a un híbrido? Sí, y también ya los probamos en la Partner (video), despacito, en interiores, como lo grabamos, y bastante más fuerte en el patio de la ENET –con los cuidados correspondientes y 400kg de lastre entre baterías y profes bien comidos- para deleite de los chicos que nos vieron.
Luego y como tiene que ser nos tentamos con programar los controladores en Ludicrous Mode, haciendo saltar las conexiones entre baterías, que tendrán que ser más robustas en próximas pruebas, pero los capacitores ni se mosquearon.
¿El peso de la solución? Sólo 12.5 kg contra los 120 de la alternativa más cercana de Plomo-Gel. Ni Toyota usa Litio para el Prius convencional, ya que no es capaz de resistir las corrientes de regeneración y tiene que recurrir a las viejas y memoriosas baterías de níquel-cadmio.
Otra ventaja de los capacitores es que son casi eternos, en este caso prometen… ¡más de 20.000 ciclos de carga y descarga!
¿Alguien quiere ver esta petit maravilla en vivo? ¡Pasen mañana viernes o el sábado por el Hilton y sáquense una foto con ella!
También avanzamos en la fabricación y pruebas de los motores y en el diseño futuro de una evolución que permitirá incluso conservar los frenos originales bajo determinadas circunstancias, en vehículos tanto de tracción delantera como trasera, toda una novedad que abre mucho el alcance de las soluciones que podremos ofrecer, esperamos tenerlos antes de fin de año, pero parafraseando al enorme Jero Chemes… ¡no esperen renders de nosotros!
Finalmente, estamos peleando algunas ayudas económicas para alcanzar objetivos ambiciosos en la combinación de estas tecnologías, fundamentalmente convertir algún citycar regional (que no puedo decir cuál es, pero con la potencia de los motores eléctricos podría superar la velocidad del sonido) en un vehículo de uso compartido que pudiera también cargarse en estos 7 u 8 minutos y recorrer unos 20 a 30 kilómetros de manera eléctrica con esa carga.
Como verán, seguimos dándole duro, no arrugamos, vamos por más y agradecemos cada gesto que tienen con nosotros, sumamos a los que quieren ser parte (como a Javier, que confieso aún no sé de dónde salió, un día llamó por teléfono y 10 meses después éramos socios), aceptamos a los que quieren invertir, y creemos tener un rumbo firme, con pasos cortitos pero seguros, y como siempre (y motivo principal de esta nota) ¡muchas gracias a todos!
Leov
***
***
VIDEO: Ultracapacitores híbridos
***
VIDEO: Ar-Motors Eco Car