Desde San José (Costa Rica) – Hyundai realizó anoche la presentación regional de la nueva Creta, su SUV para el segmento chico. Se posicionará por debajo de la Tucson y llegará a la Argentina en julio del año que viene. Así lo informó el vicepresidente de Hyundai Motor Argentina, Ernesto Cavicchioli.
La Creta competirá en el peleado mercado dominado por las Ford EcoSport y Renault Duster. Pero, en nuestro mercado, tendrá un posicionamiento en precio similar al de la Honda HR-V.
En la siguiente entrevista con Autoblog, Cavicchioli habló sobre el equipamiento que tendrá la nueva Creta en nuestro mercado, realizó un balance del desempeño de la marca en 2015, anticipó sus expectativas para 2016, opinó sobre las pruebas de choque de LatinNCAP y habló por primera vez de su gran proyecto: que la esperada pick-up de Hyundai se fabrique en la Argentina.
-El segmento de las SUV chicas es uno de los más competitivos de América Latina. ¿Por qué Hyundai decidió entrar en un mercado tan disputado?
-Porque las marcas líderes a nivel global buscan tener cada vez una mayor participación en todos los segmentos del mercado y Hyundai no podía estar ausente. Las marcas que llegaron en primer lugar en el segmento de las SUV chicas hicieron un muy buen trabajo. Demostraron que existe una necesidad para este segmento. La Ford EcoSport fue la pionera, pero así como entró Honda y el año que viene lo hará Nissan, Hyundai también tenía que estar presente.
-¿Cuáles son las características de este segmento para que se convirtiera en uno de los más exitosos de nuestro mercado?
-Hay una tendencia muy clara que indica que, una vez que se sube a una SUV, el público rara vez vuelve a comprar un sedán o un hatchback tradicional. Son vehículos con una posición de manejo más elevada, con una mayor sensación de robustez y que tienen un muy buen desempeño en nuestras calles con baches, lomos de burro e inundaciones. Yo personalmente manejo una Tucson y el otro día me sorprendió una inundación en Buenos Aires. Pude seguir mi camino gracias a que tenía una SUV. Si estaba con un auto capaz me quedaba o no habría podido avanzar. Es un vehículo con una propuesta lógica, que sirve para la familia, para el uso cotidiano y para disfrutar los fines de semana.
-Acá en Costa Rica se confirmó que la Creta llegará a la Argentina. ¿Se sabe cuándo será el lanzamiento?
-Nuestro objetivo es lanzarla a la venta en julio de 2016, junto con la nueva generación de la Tucson. Sin embargo, hay muchas variables a tener en cuenta: quién va a ser el próximo presidente, cuál será su política de comercio exterior, qué posición tendrá acerca de la disponibilidad de dólares para importadores, qué va a pasar con los impuestos internos, en fin. Hay mucha incertidumbre, pero estamos trabajando para lanzarla a mediados de año. Ya estamos trabajando en la homologación y ya pedimos los primeros prototipos. También hay que tener en cuenta que la Creta se fabricará en una sola planta, en India, para exportar a todo el mundo. Para toda América Latina habrá una disponibilidad de diez mil unidades anuales, así que habrá una gran puja por conseguir el volumen necesario para cada país.
-¿Cuáles cree que son las características que diferenciarán a la Creta de sus competidoras?
-Competidores hay muchos y cada uno se destaca en algún punto específico. La Creta tiene un lugar definido, que está más cercano al posicionamiento que tiene la Honda HR-V. No competirá contra las EcoSport o Duster, que venden grandes volúmenes. Nosotros no vamos a tener disponibilidad de producto para vender grandes volúmenes, así que nuestro posicionamiento buscará diferenciarse por la calidad, el equipamiento de confort y la seguridad.
-¿Ya está definido el equipamiento de seguridad para la Argentina?
-Nos gustaría que todas las Creta lleguen a nuestro mercado con control de estabilidad (ESP) de serie, variantes con más airbags y otros detalles de confort.
-Mencionó que la Creta se lanzará junto con la nueva generación de la Tucson. Llegado ese momento, ¿qué cree que ocurrirá con los impuestos internos que tanto afectaron a la generación anterior de este modelo?
-Creo que el nuevo Gobierno, en la medida en que logre unificar los diferentes tipos de cambio, debería suspender de manera momentánea los impuestos internos a los autos. Esta es una facultad que puede disponer el Poder Ejecutivo al menos por un año, hasta ver cómo se acomoda el mercado. La otra opción es subir mucho las bases imponibles, para que no afecte tanto a autos de gama media.
-¿Cómo fue el 2015 para Hyundai en la Argentina?
-Fue un año muy difícil, al igual que el 2014. Tuvimos demasiados desafíos. El impuesto interno nos limitó mucho la oferta de productos que podíamos vender. Por eso, nos enfocamos en los productos que no estaban afectados: i10, Grand i10 y H1. Sin embargo, después se agravó el problema de la disponibilidad de dólares, que atrasaron los pagos a nuestra casa matriz. Aún teniendo las DJAI para ingresar unidades, aún teniendo modelos que no estaban afectados por el impuestazo, no pudimos traer todas las unidades que hubiéramos querido porque el Gobierno no nos quería vender dólares para importarlos. Esto nos generó un perjuicio muy grande, porque nos endeudamos en dólares con nuestras casas matrices por autos que vendimos a una cotización oficial de 9,50 pesos. Si el dólar se dispara a diez, doce o quince pesos, el daño sería enorme.
-Recién en la presentación de la Creta informaron que LatinNCAP ya sometió a una unidad a sus pruebas de choque. El resultado se conocerá pronto. Hyundai tuvo buenos resultados en estos crash tests, como fue el caso del HB20. Y en otros casos no le fue tan bien, como ocurrió con el Grand i10. ¿Qué opina Hyundai de las evaluaciones de LatinNCAP?
-Yo puedo decir mi posición personal, como funcionario del distribuidor de Hyundai en la Argentina. Pienso que LatinNCAP es una muy buena iniciativa. Me parece que es muy interesante lo que están haciendo. En lo que no estoy de acuerdo es en que se pruebe la versión más básica de cada modelo, que quizás no es la que se vende en todos los mercados de la región. Entonces, cuando chocan un Grand i10 sin airbags ni ABS -que es una versión que no se ofrece en la Argentina, donde sí tiene ese equipamiento de seguridad de serie- ese resultado negativo proyectado a toda la región no me parece justo. Deberían decir que el Grand i10 que se vende en Chile, sin equipamiento de seguridad, es cero estrella. Pero también deberían aclarar que no está comprobado que el modelo con doble airbag y ABS que se vende en la Argentina tenga el mismo resultado. Lo mismo podría ocurrir con la Creta. Me gustaría saber qué versión chocaron.
-Los lectores de Autoblog nos preguntan muchas veces por qué el HB20 brasileño no se vende en la Argentina. Desde Hyundai lo explicaron varias veces, ¿pero cuáles son las últimas novedades que tienen al respecto?
-Las últimas novedades son que, si bien el mercado brasileño está a la baja, la demanda para el HB20 se mantiene muy fuerte. Es un producto al que le está yendo muy bien y que no tiene posibilidad de ampliar la producción para exportar a otros mercados. Además hay razones técnicas: el único motor que se produce en Brasil es del tipo Flex (para funcionar con alcohol), lo cual no es compatible con nuestro mercado. Es decir, por más que haya capacidad para llevarlo a la Argentina, Hyundai tendría que desarrollar un motor específico para el HB20 de exportación. Creo que vamos a tener que esperar a la segunda generación del HB20, que probablemente esté desarrollado para expandirse al resto de la región.
-Los directivos internacionales de Hyundai presentes en este lanzamiento en Costa Rica dijeron que sigue en estudio el proyecto de una pick-up. ¿Les gustaría vender una pick-up Hyundai en la Argentina?
-Sí, por supuesto. La pick-up es un modelo que todos los distribuidores de Hyundai en América Latina venimos pidiendo desde hace más de diez años.
-¿Diez años? ¿Pero si recién hace un año de la presentación del concept Santa Cruz?
-Sí, diez años, porque la venimos pidiendo desde mucho antes de saber que la marca estaba desarrollando un concept car. Desde hace una década venimos viendo que cada vez más marcas se meten en el segmento de las pick-ups y nosotros también queremos estar presentes. Puede ser un modelo parecido a la Santa Cruz Concept, con dimensiones compactas y chasis monocasco, o una pick-up mediana tradicional. Cualquiera de las dos opciones es válida. Y nuestra posición siempre fue la misma: si van a hacer una pick-up, fabríquenla en la Argentina.
-¿Y qué responden desde Hyundai cuando ustedes les proponen eso?
-Dicen que la pick-up todavía no está desarrollada. Pero yo creo que si Hyundai desarrolla una pick-up, la tiene que fabricar en la Argentina. Somos el país de las pick-ups.
-Cuando uno ve las marcas que ya están produciendo autos en la Argentina, el único jugador grande que estaría faltando es Hyundai.
-En este momento es la única excepción, sí. Pero Hyundai está recorriendo el mismo camino de todas las marcas. Todas, absolutamente todas, comenzando siendo importadoras. Cuando se ingresa a un nuevo mercado, primero hay que desarrollarlo y llega un momento en que se alcanza un volumen determinado, que lleva a poner una fábrica para seguir consolidándote. Nadie dice "primero pongo la fábrica y después veo si vendo". El esquema es: "primero vendo y después pongo la fábrica". Es lo que hicieron todos y lo que va a hacer Hyundai. La marca ya está produciendo en Brasil y el grupo ya está en México, preparando su fábrica. Me parece que la Argentina podría ser el paso siguiente.
Entrevista de C.C.
***