Renault lanzará a la venta el año que viene en la Argentina la nueva Duster Oroch. Es una pick-up derivada de la Duster. Tiene cuatro puertas y cinco plazas. Es más grande que una pick-up del segmento chico (como la Fiat Strada), pero más compacta que una mediana (como la Toyota Hilux).

Fiat ya tiene en estado bien avanzado un producto similar: la Toro (leer más).

El proyecto de la Duster Oroch nació hace tres años y ya estaba previsto desde el momento del lanzamiento de la Duster en el Mercosur. Así lo reveló Adolfo Felippa, gerente regional de Ingeniería de Producto de Renault Latinoamérica.

Este ingeniero argentino fue el responsable del desarrollo de la pick-up. Y se encargó de coordinar el trabajo en los centros de ingeniería de Francia, Rumania, Brasil y Argentina.

Los datos técnicos, fotos y dimensiones de la Duster Oroch se pueden ver en esta nota.

El trabajo que realizaron Felippa y su equipo para transformar una SUV en una pick-up, se puede leer en la siguiente entrevista.

-¿Cuáles son los principales cambios y adaptaciones que se hicieron sobre la plataforma de Duster, para poder crear a la pick-up Oroch?
-En cuanto a la parte estructural, se empezó a trabajar desde el eje central de la carrocería sin tomar nada de piezas en común de la parte trasera de lo que es Duster SUV. Eso es todo nuevo y desarrollado desde cero para la Oroch. Para hablar de una forma más rústica, desde los asientos delanteros para atrás, es todo específico de la pick-up. En la parte delantera es idéntica a una Duster, solo que a nivel de suspensiones se aumentó el recorrido de los amortiguadores para compensar los 650 kilos extra de la caja cuando se la carga completamente.

-¿Y en la parte trasera?
-Se trabajaron los largueros del chasis, y se tuvieron que modificar las dimensiones de la distancia entre ejes y los voladizos traseros, especialmente para poder lidiar mejor con el tamaño de la caja, algo que en el desarrollo de un SUV no está contemplado como en el de una pick-up. En ese sentido también se consideró no comprometer la habitabilidad de la Oroch, en función de la capacidad de carga. Buscamos ofrecer espacio en ambos sentidos.

-¿Qué cambios se hicieron en la mecánica?
-Se hicieron recalibraciones para adaptar las mecánicas a las exigencias extra, especialmente en función de la carga. Se hicieron modificaciones en las transmisiones de los dos motores, tanto el 1.6 como en el 2.0. En el primero se acortaron todas las marchas, mientras que en el segundo se varió la relación final del diferencial, porque el motor tiene más torque, así que las modificaciones fueron menores.

-¿Cuántos años llevó el desarrollo total del proyecto y qué países estuvieron involucrados?

  • El Proyecto U79, como le decimos internamente, comenzó hace aproximadamente tres años, con un trabajo conjunto entre Francia, Rumania, Argentina y Brasil. Fue realmente un desarrollo global, dado que la Oroch no es sólo un producto pensado para el Mercosur. El proyecto nació originalmente en la casa matriz de Renault, en Francia, y luego se fueron sumando los diferentes centros de diseño y desarrollo.

-¿Qué rol tuvo Rumania?
-El centro que el grupo tiene en Rumania tiene medios que en Latinoamérica no tenemos, aunque se buscó que ingenieros y desarrolladores tanto de Brasil como de Argentina viajaran hasta allá para trabajar con los equipos radicados en Europa. No fue un proyecto de Dacia, como muchos dicen: es un modelo del Grupo Renault, que nació como un producto para ser vendido con ambas marcas.

-¿Por qué se eligió realizar este proyecto sobre la base de la Duster, en lugar de elegir un vehículo utilitario como la pick-up del Dacia Logan, que ya estaba desarrollada para el mercado europeo?
-Se partió de la Duster porque justamente es un producto que tiene una durabilidad y robustez ya probadas, tanto por nosotros como por nuestros clientes. Hoy el nombre Duster es un símbolo de robustez y asegura que el consumidor de Oroch tendrá un respaldo que nosotros sentíamos que, con un producto derivado del primer Logan, no íbamos a poder darle una gran diferenciación de mercado frente a, por ejemplo, las pick-ups chicas del Mercosur. Es por eso que, cuando lanzamos la Duster en el Mercosur, la idea de la pick-up ya estaba pensada a partir de ese producto, como base para un utilitario. Renault quiso innovar y ese era el producto más adaptable para poder desarrollar una pick-up de un segmento que el mercado todavía no tenía, que es el segmento de las compactas. Es decir, un escalón intermedio.

-¿En qué tipo de consumidores se pensó cuando se realizaba el desarrollo del producto? ¿A qué público va dirigida la Oroch?
-Buscamos a un usuario que precise una especificación utilitaria, en donde tenga que llevar carga, pero que también esté necesitando un producto familiar. Es decir, el típico dueño de una pequeña empresa que precise un solo vehículo para trabajar durante la semana y que los fines de semana disfrute de pasear con la familia, o de practicar actividades al aire libre. La definimos como una pick-up de uso mixto, no sólo es de trabajo. No apuntamos a los consumidores industriales o profesionales, ya que para ese tipo de clientes tenemos una gama de utilitarios compuesta por Kangoo y Master, dependiendo de sus necesidades. Oroch es un producto de uso más personal y privado. No es un vehículo de flotas, por ejemplo. Mezcla el andar y la facilidad de uso de un automóvil, con la practicidad y prestaciones de carga de un utilitario. Y eso para nosotros es una gran diferenciación de segmento frente a sus rivales: la versatilidad que ofrece la Oroch.

Entrevista de Rodrigo Barcia (Autoblog.com.uy)

***

Adolfo Felippa: el argentino detrás de la Renault Duster Oroch
"No fue un proyecto de Dacia, como muchos dicen: es un modelo del Grupo Renault", aseguró Felippa.

La Renault Duster Oroch llegará a la Argentina recién en 2016
Para conocer las dimensiones, mecánicas, equipamiento y fotos de la Renault Duster Oroch se recomienda leer esta nota.

***

VIDEO: Desarrollo de la Renault Duster Oroch

***

VIDEO: Renault Duster Oroch - Comercial para Brasil

Enviá tu noticia a novedades@motor1.com